MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 3    NO 36    SEPTIEMBRE DEL AÑO 2001    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co



 



 

 

Proyecto de Ley 089
Fondo para casos de alto costo
Debido al concepto negativo del Ministerio de Hacienda para la aprobación del Proyecto Ley 089, que pretende la creación de una subcuenta en el Fondo de Solidaridad y Garantía, Fosyga, para asegurar y reasegurar el valor de los tratamientos de las enfermedades de alto costo, esta iniciativa legislativa no ha podido seguir su trámite normal en el Congreso.
De acuerdo con el Proyecto, la nueva subcuenta tendría recursos provenientes de los regímenes contributivo y subsidiado de salud, así como de los municipios y departamentos.
De lograrse la aprobación de este Proyecto, se reembolsaría a las EPS el dinero que empleen en transplantes y otros tratamientos de enfermedades como el sida, el cáncer, las enfermedades del corazón y aquellas de origen genético, que hoy en día “o no están incluidas en el POS, como los transplantes de hígado, o que aún siendo parte del Plan Obligatorio los pacientes deben interponer una tutela para que se practique el tratamiento adecuado, pues las EPS se valen de toda clase de artimañas para negar su autorización”, indicó el autor del Proyecto, el representante a la Cámara Manuel Ramiro Velásquez, quien decidió presentar esta iniciativa luego de haberse practicado con éxito un transplante de riñón, hace año y medio.
Velásquez considera que hoy en día se violan los derechos a la vida y a la igualdad, pues sólo los pacientes con alta capacidad económica pueden acceder a estos tratamientos de alto costo.
Razones de Minhacienda
Al recomendar la archivación del Proyecto 089, Juan Manuel Santos señala problemas desde los puntos de vista de la racionalidad (las EPS, ARS y los entes territoriales no estarían interesados en reducir la siniestralidad), y la inconstitucionalidad (pues se estaría violando la Carta Magna al alimentar la subcuenta del Fosyga con parte de las transferencias). Además, según el concepto de Santos, la aplicación de esta norma sería poco viable e insostenible desde el punto de vista financiero, pues no se han realizado ejercicios financieros que permitan establecer cómo se comportará el Fondo. De hecho, Minhacienda considera que aprobar este Proyecto, es como mínimo, una imprudencia.
Apoyo de Minsalud
En contravía con la posición del Ministro de Hacienda, se encuentra la de la Ministra de Salud, Sara Ordóñez, quien en múltiples oportunidades ha mostrado su apoyo a esta iniciativa para lograr el aseguramiento universal de las enfermedades denominadas “catastróficas” en la Ley 100.
Por su parte, en el Instituto de Seguros Sociales, entidad con mayor número de afiliados que requieren un manejo de alto, sus directivas han señalado la importancia de que se apruebe este Proyecto, pues así estarían en igualdad de condiciones con las EPS privadas que evitan estos tratamientos.
Clínicas y Hospitales
Con el ánimo de buscar salidas para despejar el panorama del Proyecto de Ley 089, el autor del mismo se ha reunido con representantes de varios centros de atención médica que atienden pacientes con enfermedades de alto costo. El doctor Francisco Villegas, de la Fundación Santa María de Medellín, indicó a EL PULSO, a la salida de una de esas reuniones celebrada a mediados del mes anterior, que existen reservas frente a este tema porque preocupa el hecho de que el dinero para estos tratamientos se encuentre en una subcuenta del Fosyga, pues ya son conocidas las dificultades que se presentan en la facturación a Fisalud, entidad que maneja los recursos de este Fondo, pues los tratamientos son de alto costo y sería perjudicial para las IPS tener que asumir el valor de los mismos por largos períodos de tiempo.
Sin embargo, otras fuentes consultadas por El PULSO resaltan la necesidad de luchar por la aprobación del Proyecto 089, porque se lograría un aseguramiento universal para el cubrimiento de enfermedades de alto costo y los médicos no tendrían que mirar impotentes cómo mueren los pacientes a los que la EPS o ARS les niega o retrasa la autorización de un tratamiento apropiado.
Frente a este problema constante con las EPS, las IPS que consultadas y que expresaron su apoyo al proyecto, señalaron que con esa Ley existiría un pagador único y por lo tanto, para facturar los tratamientos de enfermedades catastróficas sólo tendrían que regirse por un solo principio y no como sucede hoy que deben acoplarse a términos tan diversos como números de EPS existen.
Para argumentar su opinión, los partidarios de la iniciativa parlamentaria, señalan que la nueva subcuenta, funcionaría como la del SOAT, y que por lo tanto, no habría tantos problemas como se teme. Además, ese sistema de aseguramiento ha demostrado su efectividad para garantizar la atención de las víctimas de accidentes de tránsito. Basados en esto afirman que si se aprueba el 089, quien padezca una enfermedad catastrófica quedará asegurado inmediatamente, por lo que no tendría que recurrir a una tutela para lograr un tratamiento.
Este Proyecto de Ley también cambiará la denominación de “enfermedades catastróficas” por enfermedades el de enfermedades terminales crónicas o de alto costo.
De otro lado, Velásquez señaló que es necesario establecer unos controles a través de la Superintendencia de Salud, para que todas las entidades prestadoras de servicios de salud, realmente cumplan toda la normatividad que les obliga la Ley 100 porque están evadiendo sus responsabilidades en perjuicio de la ciudadanía.
Otros artículos...
Lucha contra la influenza, OMS aconseja que la vacuna sea obligatoria para niños y ancianos
Cobertura en salud: Asignatura pendiente
Médicos blancos e indígenas comparten experiencias con plantas Biodiversidad y medicamentos
IPS libres del tres por mil?
Este mes se levantaría la sanción de la Supersalud - Despega el ISS
Hospital Universitario de Cartagena, Cerrado y sin estudiantes
Infraestructura para la atención médica ¿Suficiente y eficiente?
Genoma humano y Glifosato, primeros puntos de estudio Ojo clínico a la Bioética
Los trasplantes en Colombia: limitados por las leyes, pero con futuro
Facultad de Medicina de la Universidad de Caldas - Medio siglo de compromiso y servicio
Registro único de aportantes, Nuevo instrumento de control

 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Observatorio | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved