MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 3    NO 36    SEPTIEMBRE DEL AÑO 2001    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co



 



 

 

Facultad de Medicina de la Universidad de Caldas
Medio siglo de compromiso y servicio
Brindar una formación integral, buscando enfatizar en los aspectos: ético, científico, humanístico e investigativo, es el objetivo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Caldas, programa que cumple 50 años entregándole al país profesionales de la salud comprometidos con su medio.
Con una programación social y cultural donde se destacó la presencia de numerosos egresados y de la comunidad académica, la Facultad de Medicina de la Universidad de Caldas, celebró durante los días 17, 18 y 19 de agosto, sus 50 años de existencia en el país.
Creada a partir del Decreto No. 933 del 12 de diciembre de 1950, esta Facultad se convirtió en la séptima del país y en la primera del Departamento de Caldas donde hoy, muchas décadas después, sólo existe otro programa académico en esta área y el cual aún no ha graduado su primera promoción de médicos.
Para Luis Fernando Uribe, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Caldas, durante este medio siglo, el Departamento y la región cafetera se han visto beneficiados con este programa académico, del que han egresado importantes profesionales con relevancia nacional e internacional.
Dentro del grupo de egresados destacados, resalta el doctor Uribe al médico Carlos Hugo Espinel, quien actualmente es docente en la Universidad George Town de Washington, y que además es el médico personal del expresidente norteamericano Bill Clinton. También es considerado por el Congreso de los Estados Unidos como el creador de la Ley más importante de Salud en ese país.
Otro de los egresados que cuentan con reconocimiento nacional es el patólogo Aquileo Admar Orozco, quien igualmente hace parte de esta comunidad académica.
Presente y futuro
Con cerca de 3.200 egresados y un número de estudiantes cercano a los 1.000, en los programas de medicina, enfermería y educación física, la Facultad de Medicina se prepara para asumir las demandas y los retos del país, haciendo énfasis en el área de la investigación, campo que hoy adquiere gran importancia al crearse el Centro de Investigaciones de la Facultad de Ciencias para la Salud, que en la actualidad cuenta con 90 líneas de investigación, siete de ellas aprobadas ya por Colciencias.
Explica el doctor Uribe que uno de los trabajos más importantes en este sentido es que se realiza sobre el Cáncer de Cérvix, tema en el que la institución ha sido pionera en el país. Asimismo, se adelantan investigaciones en áreas como la de farmacología, donde hay reconocimiento internacional; en geriatría y en cirugía laparoscópica.
"Hacia el futuro, los retos están enfocados en el área de extensión, lo que implica hacer una evaluación de los requerimientos de salud de la región y del país, para tratar de ajustar nuestro currículo hacia esas áreas".
La Facultad cuenta hoy con 11 especializaciones entre las que se destacan: siquiatría, medicina interna, geriatría, pediatría, ginecología y obstetricia y gastroenterología.
Frente al proceso de selección, el doctor Uribe explica que los estudiantes vienen de todo el país, "nos hemos caracterizado porque la Facultad no es sólo para los estudiantes de la región, sino que hemos tenido una apertura muy grande hacia las solicitudes del país, además de que somos muy transparentes con el ICFES y es el computador el que selecciona los primeros 60 estudiantes al programa de Medicina".
Finalmente, el Decano explica que si bien esta Facultad tiene sus mayores dificultades en el área económica, como ocurre con los programas académicos de carácter público en el país, ni su currículo ni su crecimiento se ha visto afectado en los últimos años por ésto, una muestra de lo anterior es la reciente inversión que se ha hecho en la planta física, cifra que está en el orden de los 4.800 millones de pesos, y gracias a la que hoy pueden afirmar que tienen una excelente y moderna sede de trabajo.
Otros artículos...
Lucha contra la influenza, OMS aconseja que la vacuna sea obligatoria para niños y ancianos
Cobertura en salud: Asignatura pendiente
Médicos blancos e indígenas comparten experiencias con plantas Biodiversidad y medicamentos
IPS libres del tres por mil?
Este mes se levantaría la sanción de la Supersalud - Despega el ISS
Hospital Universitario de Cartagena, Cerrado y sin estudiantes
Infraestructura para la atención médica ¿Suficiente y eficiente?
Genoma humano y Glifosato, primeros puntos de estudio Ojo clínico a la Bioética
Los trasplantes en Colombia: limitados por las leyes, pero con futuro
Proyecto de Ley 089 Fondo para casos de alto costo
Registro único de aportantes, Nuevo instrumento de control

 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Observatorio | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved