MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 3    NO 36    SEPTIEMBRE DEL AÑO 2001    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co



 



 

 

Los trasplantes en Colombia:
limitados por las leyes,
Pero con futuro  
Juan Diego Restrepo - Periodista, Medellín
Permitir y prolongar la vida donde antes no se creía posible siempre ha sido uno de los sueños del hombre. La sustitución del órgano enfermo por otro sano constituye la forma más espectacular de medicina reparadora y precisamente por ello ha sido una ilusión largamente acariciada por la humanidad y que tiene su representación en ciertas formas de la mitología.
Primitivos conceptos de trasplante aparecen en muchas culturas antiguas a través de formas quiméricas de héroes, reyes y dioses ideadas con el fin de resaltar las virtudes de estos seres. Probablemente el más antiguo y famoso ejemplo lo constituya Ganesha, dios hindú de la sabiduría y vencedor de todos los obstáculos: un dios surgido de un niño Kumar, a quien el rey Shiva trasplantó una cabeza de elefante, lo que explicaba su sabiduría y fortaleza.
La leyenda de los santos Cosme y Damián constituye la primera idea de trasplante de donante cadavérico con finalidad terapéutica: los santos amputaron la pierna de un gladiador etíope muerto para reemplazar la pierna gangrenosa del diácono Justiniano, sacristán de la basílica de Roma.
Desde esos tiempos remotos hasta nuestros días, la ciencia y los avances tecnológicos dan cuenta de múltiples logros que permiten concluir a muchos especialistas que nuestra época podrá ser calificada desde el punto de vista médico como la "era de los trasplantes de órganos".
Colombia es un país con múltiples avances en la materia desde 1973, cuando se hizo el primer trasplante, y se dio inicio a un futuro promisorio en la materia. Así lo reconoce Gustavo Quintero, especialista de la Fundación Santafe, de Bogotá, quien expone cuatro argumentos para sustentar su visión:
"Primero, porque existe suficiente la patología de lo que se hace, corazón, riñones, huesos, corneas, hígado y pulmón, como para que los programas puedan ser viables.
En segundo lugar, la práctica colombiana en trasplantes de órganos es inmensa, lleva más de treinta años acumulando experiencias con muy buenos resultados, comparables con cualquier lugar del mundo industrializado.
Lo otro es que le veo futuro porque el país, por su ubicación geográfica, tiene muchos nichos de mercado posibles en el Caribe y el área Andina. Por último, existe la voluntad de donación del ciudadano colombiano".
No obstante, en Colombia las leyes que rigen el campo de la salud obstaculizan los procedimientos clínicos. La Ley 100, que reglamenta la seguridad social en salud, impide que en el país se realicen trasplantes de hígado, pues este tipo de intervenciones no están incluidas en el Plan Obligatorio de Salud (POS).
Problema de leyes de acuerdo con el médico Mario Arbeláez, de la Unidad de trasplantes del Hospital Universitario San Vicente de Paúl, en Colombia el tema se orienta en dos sentidos: uno, la proyección académica; dos, la legislación para poner en práctica los logros alcanzados.
"Frente al tema no sólo se debe pensar en la parte científica y académica sino en la asistencia y prestación de servicio a la gente, que es donde se presentan las dificultades", indica el galeno y señala que el problema fundamental es la falta de patrocinio de las empresas prestadoras de servicios en salud que, supuestamente, deben hacerlo.
En el país ya es común observar trasplantes de corazón, pulmones, médula ósea, riñones, corneas, hígados y páncreas. Hay un sin número de pacientes que están a la espera de un órgano para aliviar sus dolencias y vivir un poco más. En Antioquia, según cifras de la Asociación Nacional de Transplantados, por lo menos 1.300 personas esperan algún tipo de órgano, como riñón, corazón, páncreas, hígado o corneas y, en promedio, se hacen 250 trasplantes de riñón en el año.
"Pero en este momento es necesario incluir los trasplantes de hígado en el POS a través de una modificación a la Ley 100", advierte Arbeláez, quien agrega que muchos pacientes deben acceder a esa intervención a través de una tutela, en la cual se alega el derecho a la vida.

Se calcula que en el país cerca de 8 mil personas reciben tratamiento de diálisis y esperan un riñón. Si se atendiera por lo menos la mitad de esos pacientes, los gastos se reducirían en un 30%.
Según los especialistas en el tema, el trasplante de hígado quedó por fuera del POS porque supuestamente al momento de hacer la Ley 100 se argumentó que ese tipo de intervención estaba en la fase experimental. "Pero eso no es cierto. En los países desarrollados está aceptado como tratamiento y en Colombia el primer trasplante se hizo en 1979, catorce años antes de introducir la Ley", sostiene Arbeláez y va más allá, al establecer que si bien puede ser incluido en la norma, el problema a superar sería el económico. La operación tiene un costo cercano, de $90 millones en el país, y US$400 mil en los Estados Unidos.
Pero no sólo allí radica el problema. trasplantes de corazón, riñón y médula ósea que si están en el POS se enfrentan a problemas económicos similares. "El Instituto del Seguro Social (ISS) aún cuando manifiesta públicamente que tiene la intención de hacer ese tipo de intervenciones, afronta dificultades económicas para efectuarlas", reseña el especialista del San Vicente de Paúl, quien reclama cambios en la normatividad para poder actuar de manera definitiva en nuevos campos.
Al respecto, el especialista Quintero, de la Fundación Santafé, sostiene que el tema lo vienen trabajando los ministerios de Salud y Hacienda, que estudian un proyecto de Ley quecursa en el Congreso para reglamentar el fondo para enfermedades catastróficas, que permitirá cubrir de manera más eficaz los altos costos de estas intervenciones. (Ver recuadro).
Experiencias en intestinos
La proyección en el país es hacer otro tipo de trasplantes, como el de intestino, por ejemplo. "Ya hay gente capacitada para hacerlo, pero indudablemente la dificultad radica en obtener el respaldo", asegura Arbeláez.
En la página web de la Asociación de Enfermos de Crohn y Colitis (www.accu.es), el especialista Kareem Abu-Elmagd, del Centro Médico de la Universidad Médica de Pittsburg, reseña que los trasplantes intestinales pueden efectuarse en aquellas personas que se encuentran en una fase final de fallo intestinal, es decir la mayor parte de su intestino ha sido dañado por enfermedades como el cáncer u otras afecciones.
"El trasplante intestinal se ha convertido en un tratamiento que salva la vida de aquellos pacientes con una fallo intestinal irreversible y que no pueden ser mantenidos con alimentación parenteral total, y que ahorra gastos en aquellos pacientes que aún tienen la opción de la alimentación parenteral total. La rehabilitación a largo plazo con los tres tipos de trasplante intestinal, es similar a la que se consigue con el trasplante de pulmón y otros tipos de trasplantes, incluso las investigaciones indican que la tasa de supervivencia podrá mejorar el 72% en el que se ubica ahora", explica Abu-Elmagd.
Desarrollo investigativo
En diversos países de Europa y América del Norte la investigación y aplicación de nuevos conceptos en materia de trasplantes sigue un curso vertiginoso. El problema hoy acuciante de obtener suficientes órganos, será incluso más grave. Por ello, muchos investigadores dirigen su atención al xenotrasplante, donde los órganos procedentes de primates podrían ser los ideales, aunque el número de grandes monos en el mundo es reducido y por ello se investiga también con órganos de otros animales, especialmente con cerdos sometidos a manipulaciones genéticas, que posibilitan ser tolerados por el hombre.
Por el momento no se hacen aplicaciones clínicas porque se requiere mucha investigación, pero se especula que en menos de diez años se estará haciendo ese tipo de intervenciones, lo que parece conducirnos al reencuentro con los trasplantes de las míticas historias de Ghanesa, en la India.
Otro tema que se investiga desde hace bastantes años es la utilización de órganos artificiales, tal como el corazón colocado a un paciente el pasado mes de julio en Estados Unidos.
Sobre el particular, el médico Quintero considera que ese tipo de intervenciones requiere alta tecnología y, en el caso del país, hay que importarla, lo que encarece los costos. "Además, las experiencias son muy incipientes, hay casos anecdóticos en el mundo. En mi caso, le daría una década para ver los resultados finales en grupos grandes y con evidencias importantes", precisa el especialista.
Desde su perspectiva considera que cada vez se realizarán menos trasplantes por los avances en el conocimiento de la enfermedad que causan los problemas crónicos. En suma, le ve más futuro a la parte del código genético para hacer órganos clonados, a la biología molecular para corregir defectos de enfermedades y prevenir el trasplante, y a los xenotrasplantes, que al desarrollo de órganos artificiales.
Nuevas técnicas
Mauricio Corredor Rodríguez, biólogo de la Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB) con PhD en Genética de la Universidad de París, comparte la visión de Quintero y sostiene que en los principales centros médicos de América del Norte y Europa se vienen realizando dos tipos de investigación: el primero tiene que ver con la implementación de terapias génicas en conjunción con los trasplantes de órganos, lo que permitiría la aceptación del órgano extraño sin el deterioro del sistema inmunológico del paciente.
"Un ejemplo de ello sería la utilización de células dendríticas que permitiría la manipulación terapéutica del sistema inmune para ayudar en la insuficiencia de la respuesta inmune en enfermedades infecciosas y en cáncer o, por el contrario, atenuar la excesiva respuesta inmune", afirma el biólogo.
"La segunda está orientada al cultivo celular y la clonación de embriones del paciente. Este tipo de investigación tiene la ventaja de que las células cultivadas del paciente no serían rechazadas y permitiría una regeneración o reemplazo de tejidos dañados por diversos tipos de enfermedades", señala el investigador.
Corredor Rodríguez se apoya en un artículo aparecido el pasado 27 de abril en el periódico El País, de España, escrito por Javier Sampedro, en el que se afirma que la clonación terapéutica ya es un hecho en ratones. "La técnica consiste en crear un embrión clónico a partir de una célula de un individuo adulto, usar el embrión para obtener cultivos de células madre y luego forzar a éstas a transformarse en tejidos adultos útiles para los trasplantes".
"Las células madre son una de las grandes promesas de la medicina. Son células con múltiples capacidades para el desarrollo, que en ciertas condiciones pueden producir una gran variedad de tejidos adultos: músculo cardiaco para reparar corazones infartados, islas pancreáticas para curar la diabetes, neuronas cerebrales para aliviar el Parkinson o el Alzheimer", concluye el texto.
El tema es debatido ampliamente en el seno de los gobiernos de Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y Alemania, además de la Iglesia Católica, pues en él están implícitas la vida y la muerte; no obstante, los pacientes que se podrían beneficiar de esta técnica son muchos. En realidad todos, probablemente, tendremos algún día un tejido u órgano que necesite ser sustituido.
Otros artículos...
Lucha contra la influenza, OMS aconseja que la vacuna sea obligatoria para niños y ancianos
Cobertura en salud: Asignatura pendiente
Médicos blancos e indígenas comparten experiencias con plantas Biodiversidad y medicamentos
IPS libres del tres por mil?
Este mes se levantaría la sanción de la Supersalud - Despega el ISS
Hospital Universitario de Cartagena, Cerrado y sin estudiantes
Infraestructura para la atención médica ¿Suficiente y eficiente?
Genoma humano y Glifosato, primeros puntos de estudio Ojo clínico a la Bioética
Proyecto de Ley 089 Fondo para casos de alto costo
Facultad de Medicina de la Universidad de Caldas - Medio siglo de compromiso y servicio
Registro único de aportantes, Nuevo instrumento de control
Suscríbase

“El Pulso y la Editorial de la
Universidad de Antioquia,
una alianza saludable para usted”

Suscríbase a El Pulso y obtenga los mejores descuentos en las
últimas publicaciones de la colección médica de la Editorial de la Universidad de Antioquia

La oferta incluye:

-Promoción 1: Libro de Neurocirugía y suscripción al periódico El Pulso
por un año $ 79.000.oo
-Promoción 2: Libro Pautas de tratamiento en pediatría y suscripción
al periódico El Pulso por un año $ 44.800.oo
-Promoción 3: Libro Urgencias: guías de manejo y suscripción al periódico El Pulso por un año $ 42.200.oo

Consigne el dinero de la promoción seleccionada en la cuenta Conavi 1053-7229522 a nombre de la Universidad de Antioquia. Envíe el recibo de la consignación, acompañado con su Nombre, dirección, Teléfono, C.C, Empresa, Teléfono de la empresa y Fax al fax 263 44 75 de Medellín, o a la Calle 64 con Cra. 51D, Dirección General , Periódico El Pulso y a la vuelta de correo recibirá su pedido. Mayores informes, periódico El Pulso Tels: 210 50 10 - 210 50 12.

 

"Al cuidado de las almas modernas" Es un libro integralmente espiritual, poético y vivencial. En sus diferentes reflexiones trata diversos temas de la cotidianidad humana de almas que buscan desde sus estados de vida salidas seguras y eficaces.
Encontramos en estos seis capítulos, anécdotas, sueños, testimonios y todo el trabajo de veintidós años de vivencia de encuentro con Cristo y su amor por nosotros, en el trabajo con comunidades, grupos de niños, jóvenes, parejas e Iglesia y el amor por la vida.
Este libro se adquiere en los teléfonos 351 40 24 y 265 91 44.
Jorge Alberto Londoño, autor.

 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Observatorio | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved