La auditoría
concurrente tiene que volverse un mecanismo de afianzamiento
de confianza entre un asegurador y un prestador, y garantizar
una relación con los usuarios lo mejor posible,
conceptuó Luis Guillermo Vélez Atehortúa,
presidente de Salud Total EPS. Explicó el directivo:
En mi esquema de gestión de riesgos, yo tengo que
garantizar tres parámetros grandes: demanda adecuada
de servicios -que el usuario consulte por lo que necesite para
aliviar una enfermedad-, uso adecuado de ellos -que se garantice
al usuario o protegido, que lo que recibe es lo que necesita
de acuerdo con un criterio médico-, y rentabilidad social
enmarcada en tres cosas: un usuario satisfecho con sus problemas
de salud resueltos, con una red de IPS que presta los servicios
para los que fue contratada, y un asegurador que brinda a su
protegido lo que realmente necesita.
Dijo que además, sobre unas bases de negociación,
todas las partes deben ceñirse a unas guías de
atención, definidas por el modelo de contratación
vigente: Si el Hospital Universitario de San Vicente Fundación
tiene una guía de atención para un paciente en
la Unidad de Cuidados Intensivos, nos ponemos de acuerdo en
qué queremos que nuestro usuario reciba y el auditor
es el garante, lo que esté por fuera se vuelve una negociación
administrativa, cuyo resultado final es la salud del paciente.
No veo esto como una intromisión, sino como un facilitador
de mi presencia frente al usuario. También hay usuarios
que no están bien informados y el único que les
puede resolver eso es mi auditor. En algunos escenarios se tergiversó
la función del auditor concurrente; yo no lo puedo ver
como un contenedor de costos, porque la contención de
costos es negarle a.
El líder de Salud Total abogó por reglas claras
de auditoría concurrente, para avanzar de la contratación
hacia las alianzas con IPS en la prestación de servicios
a los usuarios, alineando todos los frentes administrativos
de este tipo de negociación: las guías, tarifas,
la interlocución, los períodos de evaluación,
etc. Así debe funcionar la interlocución, y la
información debe poseerla el gerente de la IPS, el director
médico, el médico tratante, el auxiliar de enfermería,
el facturador, etc., e igual en la otra parte del proceso.
Ejemplificó Vélez Atehortúa: Si usted
todos los días saca artículos de la tienda de
enfrente y no le paga al tendero, ¿qué le pasa
mañana? El tendero no le vende o le vende más
caro. Igual, si las relaciones y condiciones contractuales están
plenamente establecidas y los pagos asegurados, no tiene por
qué ser la auditoría concurrente un mecanismo
para generar obstáculos. Si yo pacté con usted
que le pago a 30 días y todos los 30 le pago, me evito
problemas. Si usted dice que me va a facturar a tarifas ISS-2001
mas el 40% y siempre me factura eso, no hay problema, pero el
día que me facture tarifa ISS mas 60% o no le pago a
30 sino a 90 días, sí lo habrá. |