 |
|
|
 |
 |
|
|
 |
|
En El Hospital
Investiga en 2013 también se presentaron los siguientes
trabajos:
- Caracterización de factores pronósticos
al diagnóstico de pacientes con Linfoma B difuso de células
grandes en un hospital universitario, 2009-2012. Es probable
que el tiempo transcurrido entre la aparición de síntomas
y el diagnóstico favoreciera que los pacientes se presentaran
en estados avanzados de la enfermedad y en consecuencia, con
un pronóstico pobre. |
 |
- Cervicometría
menor de 25 milímetros como predictor de parto pre-término.
Se recomienda adoptar 25 mm como punto de corte y manejar dichas
pacientes con alto riesgo de parto prematuro de acuerdo con
los protocolos establecidos.
- Comparación de los puntajes pronósticos:
Apache II, Child-Pugh y Model for End Stage Liver Disease para
predecir mortalidad en cohorte retrospectiva de pacientes sometidos
a trasplante hepático orto-tópico en el Hospital
Universitario San Vicente de Paúl de 2011 a 2013.
El puntaje APACHE II es el más útil para predecir
la mortalidad de pacientes que ingresan a UCI en el post-operatorio
inmediato de trasplante hepático orto-tópico y
el Child-Pugh no debería usarse con este fin. |
- Análisis
de intervalos de tiempo entre cirugías en quirófanos
de Pensionado, Cardiovascular e Infantil del Hospital Universitario
de San Vicente Fundación - 2012. Se hicieron recomendaciones
sobre el registro para mejorar la calidad del mismo. Se recomienda
un estudio para evaluar cada actividad durante el intervalo
entre cirugías.
- Seguridad del uso de analgesia temprana en el servicio
de urgencias en pacientes con sospecha diagnóstica de
apendicitis aguda. Los resultados apoyan la práctica
de suministro temprano de analgesia en estos pacientes con dolor
abdominal.
- Manejo del abdomen abierto: sistema de succión
al vacío vs sistema de doble bolsa y malla. Se
comparó la efectividad para el cierre de la pared abdominal
del sistema de succión al vacío (SSV), con un
protocolo institucional de doble bolsa de polivinilo en la cirugía
inicial, que luego se cambia por una bolsa de polivinilo sobre
las asas y una malla de prolene fijada a la fascia (PDBM). Se
concluye que el PDBM es un método equiparable al SSV
para el manejo temporal, consiguiendo tasas de cierre y complicaciones
similares.
- Desempeño diagnóstico del esofagograma
por tomografía (Esofagotac) frente al seguimiento clínico
o el resultado post-quirúrgico en pacientes con sospecha
de ruptura esofágica. El Esofagotac es una prueba
con adecuado rendimiento diagnóstico, de gran utilidad
en el contexto de ruptura esofágica dado su alto valor
predictivo negativo.
- Utilidad de una prueba de reacción en cadena
de la polimerasa (PCR) para la detección de Clostridium
difficile. La prueba de PCR tuvo mayor positividad que
el inmuno-ensayo enzimático y permitió identificar
cepas presuntamente hiper-virulentas en la detección.
- Vigilancia de interacciones medicamentosas en pacientes
en el Hospital Universitario de San Vicente Fundación.
Se evaluaron 513 interacciones medicamentosas (IM) en 253 pacientes
de los programas de vigilancia; dichas IM muestran que en los
últimos años (2010 a 2013), se concentró
más su aparición respecto de los primeros años
(2005 a 2009), y la diferencia en frecuencia de aparición
no es muy marcada entre un año y otro.
- Acetaminofén intravenoso (IV) para dolor post-operatorio
y fiebre. Revisión sistemática de la literatura
y meta-análisis. El acetaminofén IV es un
medicamento efectivo y seguro en pacientes adultos y niños
con dolor post-quirúrgico, en quienes la vía oral
no es una opción debido a su condición clínica.
- Utilidad de la presepsina como marcador de sepsis.
La presepsina puede ser un método eficiente para el diagnóstico
de sepsis; más para hacer un diagnóstico más
preciso, se requiere la evaluación conjunta con hallazgos
clínicos y otros resultados de laboratorio para manejo
de la enfermedad e instauración de la terapia más
adecuada.
- Medición cuantitativa de la rehabilitación
funcional del adulto ciego en el Hospital Universitario de San
Vicente Fundación. El programa de rehabilitación
funcional en pacientes adultos ciegos tiene un impacto positivo
en éstos en un lapso de 6 meses. |
|
 |

|
|
|