MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 15    No. 187  ABRIL DEL AÑO 2014    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

 
Frecuencia de uso de servicios de salud, mortalidad y discapacidad en Colombia en 2011
Harvey Daniel Valdés Valdés - Periodista - elpulso@elhospital.org.co
Las principales conclusiones del Primer Informe del Observatorio Nacional de Salud (ONS), titulado “Aspectos relacionados con la frecuencia de uso de los servicios de salud, mortalidad y discapacidad en Colombia, 2011”, evidenció que un 71% del total de la población colombiana requirió consulta médica al menos una vez al año por algún problema de salud, mientras el 6% requirió hospitalización. Que la principal causa de muerte en Colombia fue la enfermedad coronaria seguida de la violencia interpersonal, la enfermedad cerebro-vascular y la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Y que la prevalencia de personas con discapacidad fue de 2,1% con un importante sub-registro, afectando en mayor proporción a mayores de 80 años y a personas de los estratos socioeconómicos más bajos (44,0% pertenecía al estrato 1 y 35,0% al estrato 2).
Frecuencia de uso
de servicios de salud en 2011
Los diagnósticos más consultados en un año fueron: trastornos de la cavidad oral (13,6% del total de la población), hipertensión arterial (7,3%), Enfermedad Diarreica Aguda (3,8%) e infecciones de vías respiratorias bajas (2,2%).
En ocurrencia de enfermedad, el evento con más casos nuevos al año fue la Enfermedad Diarreica Aguda con 3.788 casos nuevos por 100.000 personas, seguido por infecciones de vías respiratorias bajas (2.232 casos nuevos por 100.000 personas). Los eventos con mayor probabilidad de morir por la misma enfermedad (letalidad), fueron cáncer de tráquea, bronquios o pulmón (57%), enfermedad coronaria aguda (49%) y cáncer de estómago (42%).
En 2011 consultaron los servicios
de salud cerca de 33 millones de personas, por
problemasrelacionados con enfermedad. La frecuencia
de uso de servicios fue mayor entre las
mujeres y en la zona urbana.

Se estimó un sub-registro de los Registros Individuales de Prestación de Servicios (RIPS) del 50%, al compararlos con las estimaciones de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) 2010. En 2011 consultaron los servicios de salud cerca de 33 millones de personas, por problemas relacionados con enfermedad. La frecuencia de uso de servicios fue mayor entre las mujeres y en la zona urbana.
Principales causas de muerte en 2011
La principal causa de muerte en Colombia en 2011 fue la enfermedad coronaria seguida de la violencia interpersonal, la enfermedad cerebro-vascular y la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Hubo diferencias por sexo, zona de residencia y departamento.
Desde la perspectiva de Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP), las muertes representaron 5,6 millones de AVPP, y la principal causa de estas pérdidas obedeció a la violencia interpersonal (17,6% de los AVPP), seguido por la enfermedad coronaria y los accidentes de tránsito. Se destaca la relevancia de las enfermedades no transmisibles y las lesiones, pues entre ambas representaron el 57% de los AVPP; un 9% por enfermedades transmisibles, desórdenes maternos, neonatales y nutricionales; y 34% de los AVPP no se capturó en los 35 eventos seleccionados para el informe.
El análisis de los eventos de morbi-mortalidad en los municipios de frontera no arrojó un patrón claro de presentación de los eventos analizados.
Conclusiones
Las fuentes de información utilizadas presentaron un importante sub-registro; a pesar de implementar métodos de ajuste, los resultados presentados corresponden a un escenario conservador para la mayoría de los eventos. De acuerdo con las estimaciones, la frecuencia de uso de servicios de salud en Colombia fue importante durante 2011 y el sub-registro de RIPS significativo, especialmente en la zona rural. Esto hizo que las estimaciones para eventos predominantemente rurales tuviesen una mayor limitación. Los principales eventos que originaron consulta al SGSSS correspondieron a enfermedades crónicas no transmisibles, especialmente problemas de salud oral e hipertensión arterial.
El evento con mayor incidencia en la población general fue la Enfermedad Diarreica Aguda seguida por la Infección Respiratoria Aguda, mientras la enfermedad que más muertes ocasionó fue la enfermedad coronaria.
Las principales causas de AVPP fueron las lesiones y las enfermedades no transmisibles.
Se evidenciaron desigualdades en salud tanto para morbilidad como mortalidad para varios de los eventos analizados. En discapacidad se encontró mayor prevalencia conforme aumenta la edad y, por lo menos en los registrados, los más afectados fueron los de peores condiciones socio-económicas.
Los futuros análisis del ONS estarán encaminados en el análisis más profundo de las desigualdades evidenciadas, así como en el ajuste de los estimadores presentados, para generar recomendaciones en torno de los problemas prioritarios, las necesidades de los sistemas de información y la evaluación e impacto de las políticas públicas.
Recomendaciones
El Primer Informe del Observatorio Nacional de Salud sugiere retomar las sugerencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), del Centro para el Control de las Enfermedades (CDC) de Atlanta y otras organizaciones, en relación con la prevención y control de las principales causas de AVPP, luego de los análisis realizados con los datos oficiales en este informe. Y que en la adopción y adaptación para nuestro medio de dichas recomendaciones, se debe tener una participación intersectorial 6

Tasa de Incidencia y Mortalidad Colombia, 2010
 
Observatorio Nacional de Salud
contribuirá a generar información de salud
La Ley 1438/11 creó el Observatorio Nacional de Salud (ONS) como dependencia del Instituto Nacional de Salud, con la responsabilidad de hacer el monitoreo a los indicadores de salud pública para generar información desagregada por grupos de población, y realizar el seguimiento a las condiciones de salud de la población colombiana, mediante el análisis de las variables e indicadores recomendados por la práctica sanitaria y la política pública en materia de condiciones de salud y prioridades en investigación y desarrollo.
Los resultados y tendencias del impacto alcanzados se divulgarán semestralmente y serán base para la evaluación de la gestión de todos los actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). Además, busca aportar evidencias para la toma de decisiones e implementación de políticas en salud. También busca servir de base para asegurar el seguimiento y cumplimiento de retos en salud a mediano y largo plazo, generando espacios de discusión y análisis de resultados y construcción de propuestas, con la posibilidad de hacer recomendaciones al Ministerio de Salud y a los entes reguladores.
Metodología
La información oficial de salud en Colombia para 2011 se obtuvo principalmente de datos depurados y disponibles del Ministerio de Salud en los registros, observatorios y sistemas de seguimiento, y las consultas de cubos en el Sistema Integral de Información de la Protección Social (Sispro). Los problemas de salud se clasificaron de acuerdo con el enfoque del estudio de carga global de enfermedad: se hizo una priorización para identificar los problemas más relevantes para el primer análisis del ONS.
Se seleccionaron 35 problemas de salud y se combinaron métodos de estimación para la descripción de escenarios con la información disponible. Se estimó la frecuencia de uso de servicios de salud con un método de ajuste a partir de la información de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) 2010 y consultas en el cubo de RIPS de Sispro.
Se estimaron tasas de incidencia para enfermedades agudas y prevalencias para enfermedades crónicas. Con información de casos mortales reportados al Dane en 2010, se estimaron tasas crudas de mortalidad por toda causa y tasas de mortalidad ajustadas por edad. Extrapolando las tasas generales y específicas de mortalidad a la población de 2011, se estimaron Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP) totales y por evento.
Con la información de 1998 a 2010 se construyeron modelos explicativos y predictivos de regresión lineal, para estimar las tasas de mortalidad en la población general y menores de 5 años a nivel nacional y departamental. Esta información también permitió proyectar las tasas de mortalidad para 2011 a 2013.
 
Otros artículos...
Segunda multa a Audifarma por exceder precios de medicamentos
Hospitales piden revisar norma del reporte de pacientes con cáncer
Auditoría de las EPS en las IPS: ¿concurrente o impertinente?
“Por una alianza EPS-IPS”: Salud Total
“La auditoría garantiza la calidad de la atención”: Gestarsalud
“Auditoría concurrente = contención de costos”: Asociación de Hospitales y Clínicas
Acemi pide reglas claras para auditoría concurrente
“Es como abrirle las puertas a nuevas glosas”
Hospital Universitario de San Vicente Fundación continúa trabajo de investigación
Otros estudios de “El Hospital Investiga”
Ortopedia y Traumatología en el Hospital Universitario de San Vicente Fundación: para recuperar y salvar estructuras óseas”
Frecuencia de uso de servicios de salud, mortalidad y discapacidad en Colombia en 2011
Al igual que en el mundo, la principal causa de muerte en Colombia es la enfermedad cardiovascular
Alimentos publicitados en televisión inducen a riesgos de sobrepeso y obesidad
El Vigía - Pipa de Agua, narguila, narguileh, cachimba, hookah o sisha Un viejo vicio en una nueva modalidad
$3.080 millones de multa a Abbot por vender medicamento para sida a más del doble
Expo Medical Care - Nuevas Tendencias Tecnológicas - Turismo en Salud
Viabilidad financiera para 14 hospitales de Bogotá
Supersalud intervino IPS SaludCoop con 160 centros asistenciales en el país
En 2013 disminuyeron los trasplantes y la donación de órganos
Minsalud somete a control directo de precios nuevo listado de 285 medicamentos
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved