MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 15    No. 187  ABRIL DEL AÑO 2014    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

 
“Es como abrirle
las puertas a nuevas glosas”

Hernando Guzmán Paniagua - Periodista - elpulso@elhospital.org.co
Medellín los ha recibido muy bien, les ha facilitado sus salas, acceso a las historias clínicas, computadores, pero vemos que recibimos muy poco beneficio del que deberíamos recibir, cada día muchos aseguradores con su auditor hacen más labor administrativa en su beneficio, no en el nuestro”, manifestó Clemencia Rodríguez, médica auditora de ese centro asistencial. Y explicó: “Es como abrirle las puertas a nuevas glosas, no la oportunidad de que mejoremos: “Qué pasó con esto o aquello”, sino “No se paga por… no se reconoce…”, en vez del diálogo, de acercarnos y buscar la solución”.
Anotó: “Es de esperar que la concurrencia sea una actividad que beneficie a ambas partes, tanto al prestador como al asegurador, y uno desearía que en ese encuentro diario del auditor externo con los pacientes, con sus dificultades y tropiezos, tuviéramos oportunidades de mejoramiento y comunicación entre las partes; que a la vez que ellos hacen seguimiento al paciente, estemos evaluando la prestación del servicio para corregir los errores que se presenten en el camino. Algunos auditores se volvieron generadores de órdenes de servicio, y han llegado al punto de que niegan la orden y no tenemos para dónde seguir, pues se supone que él tiene la última palabra: si dice NO, es NO. A veces toman posiciones muy verticales: Es que el asegurador soy yo”. Y agregó: “Con algunas aseguradoras es muy complicado obtener órdenes, el servicio se frena, y así se tenga la factura porque ya al paciente se le prestó el servicio, la orden no aparece, y no puedo mandar la factura a la entidad porque el auditor concurrente no me la ha firmado”.
Indicó la auditora del Hospital: “Cuando son pacientes ambulatorios, tenemos que tener la orden de servicio en la mano. Pero con el hospitalizado tenemos la notificación, porque el Hospital ha sido muy juicioso en el envío de los anexos técnicos pero no logramos obtener la orden física del paciente, y si requiere un procedimiento especial, hay que esperar la ayuda del auditor concurrente”.
Admitió que no es igual con todas las EPS, pero algunas frenan y represan las cuentas: “Unos auditores concurrentes están para generar órdenes, otros no nos sirven para generarlas sino para decirnos: - ¿Por qué no han operado al paciente? - Porque estamos esperando la autorización, y no aparece, les contestamos. Yo tengo que operar al paciente y después pelear con la EPS para que me pague sin la orden de servicio. Con una EPS, por ej., el problema son las autorizaciones, y eso que tenemos un concurrente y una funcionaria que evalúa la parte administrativa de los egresos; esto se convierte en una función más para el Hospital, que invierte demasiado tiempo en resolverle lo que necesita. Con pocas EPS fluyen un poquito más las cuentas, son más accesibles, nos ayudan con la verificación de derechos, es lo que más se acerca a la buena concurrencia, las otras mantienen silencio. Y el deber ser de una concurrencia es que nosotros como prestadores seamos retroalimentados de las falencias en el esquema de atención”.
 
Otros artículos...
Segunda multa a Audifarma por exceder precios de medicamentos
Hospitales piden revisar norma del reporte de pacientes con cáncer
Auditoría de las EPS en las IPS: ¿concurrente o impertinente?
“Por una alianza EPS-IPS”: Salud Total
“La auditoría garantiza la calidad de la atención”: Gestarsalud
“Auditoría concurrente = contención de costos”: Asociación de Hospitales y Clínicas
Acemi pide reglas claras para auditoría concurrente
“Es como abrirle las puertas a nuevas glosas”
Hospital Universitario de San Vicente Fundación continúa trabajo de investigación
Otros estudios de “El Hospital Investiga”
Ortopedia y Traumatología en el Hospital Universitario de San Vicente Fundación: para recuperar y salvar estructuras óseas”
Frecuencia de uso de servicios de salud, mortalidad y discapacidad en Colombia en 2011
Al igual que en el mundo, la principal causa de muerte en Colombia es la enfermedad cardiovascular
Alimentos publicitados en televisión inducen a riesgos de sobrepeso y obesidad
El Vigía - Pipa de Agua, narguila, narguileh, cachimba, hookah o sisha Un viejo vicio en una nueva modalidad
$3.080 millones de multa a Abbot por vender medicamento para sida a más del doble
Expo Medical Care - Nuevas Tendencias Tecnológicas - Turismo en Salud
Viabilidad financiera para 14 hospitales de Bogotá
Supersalud intervino IPS SaludCoop con 160 centros asistenciales en el país
En 2013 disminuyeron los trasplantes y la donación de órganos
Minsalud somete a control directo de precios nuevo listado de 285 medicamentos
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved