MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 15    No. 187  ABRIL DEL AÑO 2014    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

 
“La auditoría garantiza la
calidad de la atención”: Gestarsalud

Hernando Guzmán Paniagua - Periodista - elpulso@elhospital.org.co
“En nuestro sistema de salud la auditoría es un elemento importante para garantizar la calidad de la atención, y más aún, porque se da en el momento de la prestación del servicio principalmente hospitalario; por ello, deben realizarla profesionales, ojalá médicos, puesto que deben interlocutar con los profesionales que atienden al paciente”, expresó la doctora Elisa Torrenegra, directora de Gestarsalud, gremio de aseguradoras del régimen subsidiado.
Y explicó: “En nuestro sistema de salud, ese profesional auditor es considerado parte del equipo que atiende al paciente y en ese entendido debe honrar los principios de la profesión: el secreto profesional, confidencialidad, imparcialidad, conocimiento científico, no dañar, procurar lo mejor para el paciente, dar trato humano, tener buenas relaciones con sus colegas, etc. Adicionalmente, deben pactarse reglas anticipadamente, y para las situaciones no previstas en esas reglas, mecanismos de acuerdo que faciliten dirimir las diferencias, por ejemplo: las juntas médicas, comités de pares, comités Ad Hoc”.
Señaló la vocera de Gestarsalud: “Lo más importante es no olvidar que todos (EPS, IPS, médicos, enfermeros, auxiliares, administradores y demás), son un medio hacia un fin último: la recuperación de la salud de un paciente que por su condición de salud / enfermedad es vulnerable, que merece y necesita todo en favor de su recuperación”.
La líder gremial enunció las reglas de juego que deben fijarse entre prestadores y aseguradores para una correcta auditoría concurrente: “a) Definir alcances de la prestación de servicios de salud, acordes con la capacidad instalada y suficiencia técnico-científica de cada prestador; que el asegurador garantice que el prestador sí está en condiciones de hacer lo que dice que puede hacer. b) Acordar las partes el modo de la prestación del servicio, mediante guías o protocolos de manejo, y aplicarlas; adicionalmente, acordar previamente los mecanismos para resolver rápidamente las faltas pertinentes a las guías o protocolos de atención. c) La actualización técnico-científica de los auditores, quienes deben tener el soporte científico pertinente para tener interlocución con médicos netamente clínicos. d) El respeto mutuo: no debe olvidarse que el auditor le debe respeto a los profesionales tratantes del paciente, y también éstos al auditor como profesional idóneo y par legítimo que debe actuar en representación del usuario para garantizar la calidad de la atención. e) En el ámbito de la prestación, los profesionales de la salud, independiente de su rol, deben asumir que son parte del equipo de salud que atiende a un paciente, y que cada rol es clave para lograr el objetivo de recuperar la salud de un paciente o de proveerle la mejor atención posible, incluso cuando ya no es posible su recuperación. f) Practicar las normas básicas de comportamiento, identificarse, saludar, dar trato respetuoso y estar presto a desempeñar su rol con altura”.
 
Otros artículos...
Segunda multa a Audifarma por exceder precios de medicamentos
Hospitales piden revisar norma del reporte de pacientes con cáncer
Auditoría de las EPS en las IPS: ¿concurrente o impertinente?
“Por una alianza EPS-IPS”: Salud Total
“La auditoría garantiza la calidad de la atención”: Gestarsalud
“Auditoría concurrente = contención de costos”: Asociación de Hospitales y Clínicas
Acemi pide reglas claras para auditoría concurrente
“Es como abrirle las puertas a nuevas glosas”
Hospital Universitario de San Vicente Fundación continúa trabajo de investigación
Otros estudios de “El Hospital Investiga”
Ortopedia y Traumatología en el Hospital Universitario de San Vicente Fundación: para recuperar y salvar estructuras óseas”
Frecuencia de uso de servicios de salud, mortalidad y discapacidad en Colombia en 2011
Al igual que en el mundo, la principal causa de muerte en Colombia es la enfermedad cardiovascular
Alimentos publicitados en televisión inducen a riesgos de sobrepeso y obesidad
El Vigía - Pipa de Agua, narguila, narguileh, cachimba, hookah o sisha Un viejo vicio en una nueva modalidad
$3.080 millones de multa a Abbot por vender medicamento para sida a más del doble
Expo Medical Care - Nuevas Tendencias Tecnológicas - Turismo en Salud
Viabilidad financiera para 14 hospitales de Bogotá
Supersalud intervino IPS SaludCoop con 160 centros asistenciales en el país
En 2013 disminuyeron los trasplantes y la donación de órganos
Minsalud somete a control directo de precios nuevo listado de 285 medicamentos
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved