 |
|
|
 |
Plan de Desarrollo
metió varios micos a salud
Hernando
Guzmán Paniagua - Periodista elpulso@elhospital.org.co
|
Mientras haya
un sistema que no tiene como objetivo la promoción y
la prevención sino el aseguramiento, las garantías
de la Atención Primaria en Salud se diluyen. No se puede
meter en la economía de mercado lo que es fundamental
para la salud pública, expresó Oscar Rodríguez,
del Centro de Investigación para el Desarrollo (CID)
de la Universidad Nacional. Indicó que según cálculos
del Centro, en promedio hay un 25% de rotación entre
los afiliados de cada EPS: Como el criterio de ellas es
rentabilidad y la dinámica del sector privado no puede
ser otra, dicen: 'Cuando rota un cuarta parte de mis afiliados,
yo no haré grandes gastos de P y P sabiendo que se pasarán
a otra EPS, es plata que no puedo recuperar, lo veo como simple
aumento de costos'. La fragmentación del sistema de salud
conforme al 'pool' nacional de aseguramiento de las EPS, necesariamente
va en contravía de una política que tenga como
eje la promoción y la prevención.
Rodríguez analizó la salud dentro del Plan de
Desarrollo (proyecto de ley 179/11) que contempla inversiones
por $56.3 billones, e indicó: Tiene las particularidades
de que el sector privado aportará más o menos
50% de los recursos (en una economía de mercado podría
perfectamente no participar), y de pretender ciertas reformas
como una tributaria (artículo 18) y una ambiental, aumenta
el impuesto predial del 7 a 16 por mil y actualiza el catastro;
como se dice, está metiendo micos. El gobierno se la
jugó primero con la ley ordinaria, siendo más
coherente tener primero una ley estatutaria y después
la ordinaria, y en ésta incluyó lo que pretendía
la emergencia social del gobierno de Uribe. Sobre el Plan
precisó: Los artículos 84 al 89 muestran
los deseos del gobierno en salud para estos 4 años. En
universalización, transfiere gran parte de la canalización
de recursos a los entes territoriales para el régimen
subsidiado. Sobre las prestaciones excepcionales excluidas de
los planes de beneficios, el sistema estipula a qué tenemos
derecho en los planes del contributivo y del subsidiado, más
una prima de seguros: la UPC.
Añadió que se podría hacer un plan de beneficios
con lo excluido y no con lo incluido, pues existe esa 'zona
gris', que el Ministerio de la Protección Social no sabe
si está por dentro o por fuera. Dijo que las prestaciones
excluidas (art. 85), sustancialmente serán financiadas
con los copagos, como ahora, y hay un conjunto de IPS ampliamente
especializadas para la prestación de esos servicios.
Esas prestaciones excluidas son como enfermedades huérfanas.
Con tantas patologías por fuera, aumentará el
gasto de bolsillo de los colombianos, lo cual con un nuevo aumento
del impuesto predial significa un empobrecimiento de las personas
que por infortunio padecen enfermedades no contempladas.
Indicó que la CRES elaborará el listado de prestaciones
no financiadas por el sistema (art. 86), y que hay un conjunto
explícito de patologías, medicamentos y procedimientos
dentro del POS pero no financiados por el sistema.
Agregó: El Programa territorial de organización,
rediseño y modernización de las redes de Empresas
Sociales del Estado (art. 88), dentro de la política
de habilitación y acreditación, impondrá
a los hospitales mayor eficiencia y un conjunto de indicadores
que muestren que son financiables. En parte, la crisis del sistema
hospitalario está ligada a la demora del giro de recursos.
Sobre eso, el Plan nada dice y en vez de solucionar el problema,
sólo llama a que las IPS busquen formas de ser financieramente
sostenibles: disminuyen sus recursos, tienen que facturar, pero
no se les garantiza el flujo oportuno de recursos; dice, por
ejemplo, que eso debe cubrirse con la compra de servicios de
salud y otros conceptos, y condena otra vez los hospitales a
sus problemas financieros. Y el artículo 89 es sobre
los pagos a las IPS. Se reitera el Programa Nacional Hospital
Seguro frente a desastres (art. 90), y aquí, es difícil
para una institución que no tiene más recursos
atender toda la catástrofe natural que acabamos de presenciar.
Sobre el Plan Decenal de Salud, opinó que no sabemos
cómo será su trámite parlamentario: los
planes de desarrollo se orientan fundamentalmente a indicadores
sobre destino de recursos. Calificó como abusivo hablar
de un plan decenal de salud, pues los gobiernos duran 4 años,
a no ser que se esté pensando en la reelección,
lo cual le quita seriedad al Plan; lo que puede lograr este
gobierno es en 3 años y medio que le quedan. |
 |
|
|
Más
información... |
Ley 1438: Otro
gran remiendo a la Ley 100
Así se presente como una ley que “reforma el Sistema General
de Seguridad Social en Salud”, la Ley 1348/11 no pasa de ser
otro intento de normar sobre lo mil veces normado sin resultados
satisfactorios, ...
|
“Ley
1438: otro eslabón en un sistema de salud en obra”
Para el doctor Juan Carlos Giraldo Valencia, director de la
Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas
(ACHC), desde el punto de vista histórico, la Ley
1438 es una escaramuza más de una serie de... |
Fortalecimiento
y reestructuración de Supersalud
El superintendente nacional de salud, Conrado Gómez,
considera que la Ley 1438 sí introdujo una reforma estructural
de fondo en Inspección, Vigilancia y Control (IVC): 1... |
Gobierno
se comprometió a incentivar planes privados de salud
“La promesa del gobierno es incentivar los planes voluntarios
de salud”, declaró a EL PULSO el doctor Carlos Alberto González,
gerente nacional de Salud Sura EPS: “Estamos muy esperanzados
en la... |
Fechas
para liquidar contratos del régimen subsidiado
La Circular Externa 012, enviada a gobernadores, alcaldes, directores
municipales, distritales y departamentales de salud, y representantes
legales de EPS del régimen subsidiado, establece las...
|
"Ley
1438: agrava el problema en vez de resolverlo"
“La Ley 1438 no es ninguna reforma, consolida el aseguramiento,
consagra su poder sobre los recursos, profundiza los errores
de la Ley 100, no pone una verdadera fiscalización de los recursos
ni controla sus... |
“Plan
de Desarrollo metió varios micos a salud”
Mientras haya un sistema que no tiene como objetivo la
promoción y la prevención sino el aseguramiento,
las garantías de la Atención Primaria en Salud
se diluyen. No se puede meter en la economía de mercado |
Financiamiento
de salud pública
La Ley 1438 consagra el Plan Decenal para la Salud Pública que
regirá desde 2012, con la estrategia de Atención Primaria en
Salud (APS); crea una Comisión Intersectorial de Salud Pública
y el Observatorio ... |
“Sigue
el modelo de compraventa asistencial”
Lo más grave es que toda esta norma se hace manteniendo
el mismo modelo dentro del cual relativamente la salud no es
prioridad, su alma sigue siendo la utilitaria compraventa de
servicios... |
Ley
1438: algunos cambios al sistema para aumentar su eficiencia
La escasez de recursos en el Sistema General de Seguridad Social
en Salud (SGSSS) ha sido una constante en el modelo desde su
conformación: por eso la Ley 1438/11 busca fortalecer
dicho Sistema a... |
“Promoción
y prevención, asunto de Estado”: Academia Nacional de Medicina
“Con la creación del Observatorio Nacional de Salud, regresa
al Instituto Nacional de Salud al papel que le corresponde y
que injustamente había perdido”, dijo Gustavo Malagón Londoño,
presidente de la... |
Fortalecimiento
financiero del sistema de salud: prioridad para garantizar la
calidad
La búsqueda del fortalecimiento financiero del SGSSS,
es parte fundamental de la Ley 1438 en su propósito de
mejorar la calidad del servicio de salud. El aseguramiento de
los afiliados al régimen... |
Cronograma
de reglamentación e implementación de la Ley 1438
El Ministerio de la Protección Social publicó
el pasado 18 de febrero, el cronograma de reglamentación
e implementación de la Ley 1438 de 2011; el cronograma
incluye un listado inicial de reglamentación, el... |
“Fijar
gasto mínimo obligatorio en salud para tener más transparencia”
Lograr más transparencia en el sistema mediante la fijación
de un mínimo de gasto obligatorio en salud, propone el consultor
Iván Jaramillo al hacer un análisis del aseguramiento en la
Ley 1438: ... |
Aseguramiento
y manejo del régimen subsidiado
La Ley 1438/11 establece que el gobierno fijará el porcentaje
de gastos de administración de las EPS: no podrá
superar el 10% de la Unidad de Pago por Capitación (esto
entraría a regir el 1º de enero de 2013)... |
“Importante
fijar tope a gasto administrativo de EPS”
Que el gobierno fije un tope a los gastos de administración
de las EPS es un logro muy importante de la Ley 1438, declaró
el doctor Ulahy Beltrán, miembro de la Junta Directiva de la
Asociación Colombiana de... |
|
|
|
|
|