 |
|
|
 |
Ley 1438: algunos cambios
al
sistema para aumentar su eficiencia
Julián
Chamorro Jiménez, - Periodista elpulso@elhospital.org.co
|
La escasez de
recursos en el Sistema General de Seguridad Social en Salud
(SGSSS) ha sido una constante en el modelo desde su conformación:
por eso la Ley 1438/11 busca fortalecer dicho Sistema a través
de la universalización del aseguramiento, el cubrimiento
en todo el territorio nacional, y la unificación de los
Planes de Beneficios contributivo y subsidiado en 2015, todo
esto dentro de un marco de sostenibilidad financiera.
Entre los retos que se plantea la Ley 1438 están el redireccionamiento
del sistema de salud mediante |
 |
la estrategia de
la Atención Primaria en Salud, fortalecer y direccionar
mejor las acciones de vigilancia y control, mejorar la gestión
operativa y de recursos financieros entre las instituciones
y desarrollar un sistema de información, ya que hoy no
es posible cruzar datos que permitan conocer el estado real
de salud de los colombianos.
Para el economista Jaime Humberto Restrepo Zea, vicerrector
de investigación de la Universidad de Antioquia, la Ley
1438 plantea un punto de inflexión de forma positiva
en la historia del sistema de salud colombiano, al introducirle
modificaciones profundas e incluso podría dar pie para
hacer un cambio hacia otro modelo más eficiente. Argumenta
que el aseguramiento deja de ser considerado como el objetivo
del sistema y pasa a ser uno de los medios para financiar la
salud de los colombianos, ya que el enfoque se concentra primero
que todo, en fortalecer la red de atención de la salud
pública del país.
Un modelo a evaluación
A casi 20 años de la creación del modelo
de salud colombiano, Restrepo Zea reflexiona sobre la necesidad
de evaluar un sistema que fue pionero en el mundo al plantear
la unión entre ideas neoliberales como la eficiencia,
y socialdemócratas como la solidaridad y la universalidad.
Considera que el gran vacío del sistema es la falta de
regulación, al no existir un actor claro que defina y
determine las reglas, situación que conllevó a
problemas en su funcionamiento económico.
La Ley 1438 en varios de sus artículos define la conformación
de organismos que les permitan al gobierno y a la ciudadanía
un mayor control sobre el sistema de salud, convirtiéndose
en uno de los mayores avances de la norma. Se dan las facultades
para que el Ministerio de Protección Social cree el Observatorio
Nacional de Salud, que sirva como centro de información
y consulta. El Observatorio será el responsable de hacer
el monitoreo a los indicadores de salud pública para
cada municipio y departamento, además de que deberá
hacer públicos los resultados de manera periódica.
El Ministerio establecerá indicadores para el desempeño
de direcciones territoriales de salud, Entidades Promotoras
de Salud (EPS), Administradoras de Riesgos Profesionales (ARP)
e Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), para
que los ciudadanos tengan información necesaria al elegir
el prestador y asegurador que más les convenga.
El estado de salud de los niños, niñas y adolescentes
del país se vuelve prioritario y las EPS e IPS entregarán
de forma anual un informe sobre la situación de esta
población.
Otra entidad que crea la Ley 1438 es el Instituto de Evaluación
Tecnológica en Salud, que evaluará las tecnologías
de acuerdo con evidencia científica, guías y protocolos
sobre procedimientos, medicamentos y tratamientos acordes con
los Planes de Beneficios. Sus orientaciones serán un
referente para la definición de conceptos de los Comités
Técnico-Científicos, la Junta Técnica Científica
de Pares y los prestadores de servicios de salud.
La articulación de los sistemas de información
estará a cargo del Sistema Integrado de Información
de Protección Social (Sispro), que cruzará las
bases de datos de los afiliados a salud, la Registraduría
Nacional del Estado Civil, el Ministerio de Hacienda, la Dian,
el Sisbén y las EPS, para identificar de forma correcta
los beneficiarios y evitar la evasión. |
 |
|
|
Más
información... |
Ley 1438: Otro
gran remiendo a la Ley 100
Así se presente como una ley que “reforma el Sistema General
de Seguridad Social en Salud”, la Ley 1348/11 no pasa de ser
otro intento de normar sobre lo mil veces normado sin resultados
satisfactorios, ...
|
“Ley
1438: otro eslabón en un sistema de salud en obra”
Para el doctor Juan Carlos Giraldo Valencia, director de la
Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas
(ACHC), desde el punto de vista histórico, la Ley
1438 es una escaramuza más de una serie de... |
Fortalecimiento
y reestructuración de Supersalud
El superintendente nacional de salud, Conrado Gómez,
considera que la Ley 1438 sí introdujo una reforma estructural
de fondo en Inspección, Vigilancia y Control (IVC): 1... |
Gobierno
se comprometió a incentivar planes privados de salud
“La promesa del gobierno es incentivar los planes voluntarios
de salud”, declaró a EL PULSO el doctor Carlos Alberto González,
gerente nacional de Salud Sura EPS: “Estamos muy esperanzados
en la... |
Fechas
para liquidar contratos del régimen subsidiado
La Circular Externa 012, enviada a gobernadores, alcaldes, directores
municipales, distritales y departamentales de salud, y representantes
legales de EPS del régimen subsidiado, establece las...
|
"Ley
1438: agrava el problema en vez de resolverlo"
“La Ley 1438 no es ninguna reforma, consolida el aseguramiento,
consagra su poder sobre los recursos, profundiza los errores
de la Ley 100, no pone una verdadera fiscalización de los recursos
ni controla sus... |
“Plan
de Desarrollo metió varios micos a salud”
Mientras haya un sistema que no tiene como objetivo la
promoción y la prevención sino el aseguramiento,
las garantías de la Atención Primaria en Salud
se diluyen. No se puede meter en la economía de mercado |
Financiamiento
de salud pública
La Ley 1438 consagra el Plan Decenal para la Salud Pública que
regirá desde 2012, con la estrategia de Atención Primaria en
Salud (APS); crea una Comisión Intersectorial de Salud Pública
y el Observatorio ... |
“Sigue
el modelo de compraventa asistencial”
Lo más grave es que toda esta norma se hace manteniendo
el mismo modelo dentro del cual relativamente la salud no es
prioridad, su alma sigue siendo la utilitaria compraventa de
servicios... |
Ley
1438: algunos cambios al sistema para aumentar su eficiencia
La escasez de recursos en el Sistema General de Seguridad Social
en Salud (SGSSS) ha sido una constante en el modelo desde su
conformación: por eso la Ley 1438/11 busca fortalecer
dicho Sistema a... |
“Promoción
y prevención, asunto de Estado”: Academia Nacional de Medicina
“Con la creación del Observatorio Nacional de Salud, regresa
al Instituto Nacional de Salud al papel que le corresponde y
que injustamente había perdido”, dijo Gustavo Malagón Londoño,
presidente de la... |
Fortalecimiento
financiero del sistema de salud: prioridad para garantizar la
calidad
La búsqueda del fortalecimiento financiero del SGSSS,
es parte fundamental de la Ley 1438 en su propósito de
mejorar la calidad del servicio de salud. El aseguramiento de
los afiliados al régimen... |
Cronograma
de reglamentación e implementación de la Ley 1438
El Ministerio de la Protección Social publicó
el pasado 18 de febrero, el cronograma de reglamentación
e implementación de la Ley 1438 de 2011; el cronograma
incluye un listado inicial de reglamentación, el... |
“Fijar
gasto mínimo obligatorio en salud para tener más transparencia”
Lograr más transparencia en el sistema mediante la fijación
de un mínimo de gasto obligatorio en salud, propone el consultor
Iván Jaramillo al hacer un análisis del aseguramiento en la
Ley 1438: ... |
Aseguramiento
y manejo del régimen subsidiado
La Ley 1438/11 establece que el gobierno fijará el porcentaje
de gastos de administración de las EPS: no podrá
superar el 10% de la Unidad de Pago por Capitación (esto
entraría a regir el 1º de enero de 2013)... |
“Importante
fijar tope a gasto administrativo de EPS”
Que el gobierno fije un tope a los gastos de administración
de las EPS es un logro muy importante de la Ley 1438, declaró
el doctor Ulahy Beltrán, miembro de la Junta Directiva de la
Asociación Colombiana de... |
|
|
|
|
|