MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 16    No. 223  ABRIL DEL AÑO 2017    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 


Termina la transición
del MIPRES: balance de
su aplicación en las regiones
Daiana González Navas - elpulso@sanvicentefundacion.com
De acuerdo al Ministerio de Salud, para el primero de abril
todas las entidades prestadoras de salud de los 32 departamentos
del país deberán contar con el aplicativo MIPRES y prescribir los
servicios y tecnologías por medio de esta plataforma.
Para el cierre de esta edición solo 175 municipios de los 1102 registrados en el país se encuentran prescribiendo en MIPRES beneficiando a un total de 233.856 pacientes del régimen contributivo (ver tabla). Cifra que celebra el MinSalud.
“Lo que se ha hecho entre el primero de diciembre hasta el 31 de marzo es establecer un periodo de transición para que las IPS aplicaran la plataforma de manera gradual de acuerdo a sus condiciones y características técnicas, tecnológicas y administrativas y se fueran incorporando en la implementación del aplicativo”, aclara el director de administración de Fondos de la Protección Social del Ministerio de Salud, Álvaro Rojas Fuentes.
Sin embargo, para la vicecoordinadora gremial de la Federación Médica Colombiana, Carolina Corcho, la plataforma MIPRES no está activa, como lo asegura Fuentes, debido a las dificultades técnicas que presenta.
“En el hospital donde yo trabajo, que es público, todo sigue normal, sigue el POS y No-POS y la mayoría de clínicas de donde nos han llegado denuncias por las fallas en la plataforma sigue el POS y No POS, lo que no debería ser puesto que ya debería estar implementada”.
Contrario a Corcho, Álvaro Rojas sostiene que la plataforma en ningún momento se ha suspendido y que las IPS que hayan empezado a realizar las prescripciones a través de MIPRES ya no pueden devolverse, dejar de utilizarla o suspenderla. “En casos donde no haya energía o no pueda utilizarse la plataforma, puede utilizarse el formulario manual de contingencia pero es un tema de excepción. Lo que sí es claro es que no existe una definición de la suspensión de la plataforma y eso no lo tiene previsto el Ministerio”, aclara.
Por otro lado Corcho expone que las quejas de diferentes zonas del país frente el aplicativo MIPRES siguen llegando. “Tenemos reporte inclusive de Sura donde hay 650 tecnologías que se daban antes de la llegada del aplicativo y que ahora el MIPRES niega entregar”.
Una queja similar presentó en una reciente reunión la Asociación Colombiana de Psiquiatría, que de acuerdo con Corcho, reportó no haber podido enviar los medicamentos que comúnmente son utilizados en su rama porque aún no están reconocidos por el INVIMA. “El INVIMA tiene un atraso de 5 a 10 años respecto al avance de la ciencia médica. Luego si tú supeditas la prescripción médica a la actualización administrativa que tiene el INVIMA hoy, en el caso de la psiquiatría, y en otras especialidades, entraría a ser una vulneración masiva del derecho a la salud de los pacientes”, argumenta la vicecordinadora gremial.
Por otro lado, la Federación Médica Colombiana ha recibido reportes sobre la implementación de las MIPRES en Bogotá, Antioquia y Cali, presentando sus quejas técnicas y conceptuales a la plataforma. “En Bogotá hubo la confusión del INVIMA, en donde tenían que hacer juntas médicas para autorizar los tratamientos que no estuvieran en la plataforma. Eso se volvió una locura porque empezaron a hacer juntas médicas cada ocho días para poder autorizar medicamentos básicos”, relata Corcho.
Mientras que en Cali, la problemática se centra en “la cantidad de tecnologías que no están reportadas y la falta de claridad sobre las inscripciones del No Pos”.
Estas problemáticas, según Álvaro Rojas, ya han sido resueltas una por una a través de diferentes resoluciones. “Mediante la resolución 532 se resolvió que esos medicamentos que no tienen esa autorización por parte del INVIMA se puedan prescribir siempre y cuando las sociedades científicas le hayan remitido la información al Ministerio. Con esa información el Ministerio conforma una base de datos que alimenta el aplicativo MIPRES”, explica.
Además de estos obstáculos presentados por la plataforma, el Ministerio de Salud ha recibido observaciones sobre el procedimiento del aplicativo, entre ellas que la base de datos única de afiliados no tiene la información actualizada por parte de las EPS y que algunos usuarios presentan afiliación en más de un régimen. Para estos casos Rojas explica que se aplicará lo estipulado por la resolución 532 de 2017, en donde se establece diligenciar manualmente el formulario. “En esos casos la EPS es la responsable de transcribir del aplicativo la prescripción que ha hecho el profesional de la salud y deberá proceder con el suministro sin que esto se constituya en una barrera de acceso para el usuario”.
¿Una vulneración a la autonomía médica?
De acuerdo a la vicecoordinadora gremial de la Federación Médica Colombiana, las medidas tomadas por el Ministerio violan de manera arbitraria la autonomía médica, debido a que “se está supeditando la prescripción médica a unos límites que impone la plataforma que va más allá de las consideraciones científicas, médicas y clínicas que tiene un médico para enviar un tratamiento”.
Contrario a esto, Rojas detalla que para el MinSalud las MIPRES tienen como principal ventaja la autonomía médica, ya que son ellos quienes toman las decisiones y deben registrar el aplicativo. “Solo en los casos de los medicamentos sin autorización por parte del INVIMA y en los casos de soporte nutricional en el ámbito ambulatorio y los servicios complementarios, una vez efectuada la prescripción por parte del médico, va una junta de profesionales de médicos y allí revisan el caso y emiten un concepto que puede ser favorable o no. Cuando el concepto es favorable la EPS debe responder con el respectivo suministro. No interviene ninguna instancia administrativa. Y aquí ya hay una materialización de los objetivos que planteaba la Ley Estatutaria”.
Ante estas versiones divididas la vicecoordinadora gremial cree que es necesario que el MinSalud llame a los gremios médicos para que se sienten a dialogar los puntos que, para ellos no están resueltos, “Lo que no se ha hecho porque hace más de un año el ministro no se reúne con los médicos para discutir la implementación”, dice Corcho. Solo así podrá asegurarse de que las problemáticas técnicas y conceptuales que presenta la plataforma sean escuchadas.
Mipres en cifras Oficina TIC
Periodo: Dic. 1/2016 a Mar. 22/2017
 
 
Otros artículos...
Ley Estatutaria: Cumplimiento desde MinSalud
Termina la transición del MIPRES: balance de su aplicación en las regiones
La era Trump pone en riesgo avances en biotecnológicos
Sabaneta - Aliadas / Bienes & Bienes
Hospital Universitario San Vicente Fundación ascendió en el Ranking Merco de Responsabilidad y Gobierno Corporativo
Grupo médico reporta el mayor número de AME en el país
Investigación propone cirugía de tumor en pacientes con feocrocitoma maligno
Investigación de medicina interna gana Premio Estrella internacional
Fortalecer en vez de liquidar: nueva estrategia frente a las EPS
Medicina y Espiritualidad: Ser agradecido, ser feliz
Bancos de Leche Humana: la clave para combatir la mortalidad infantil en Colombia
El Vigía: “Hablemos de la depresión”
Instituto Nacional de Salud: 100 años al frente de la salud pública en Colombia
ENDS marca los retos para Medellín en medicina sexual y reproductiva
Especialistas siguen preocupados por aumento de títulos 'exprés' obtenidos en el exterior
Caldas: bajo el flagelo de la tuberculosis
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved