 |
|
|
 |
|
Medicina
y Espiritualidad
|
|
 |
|
La idea de la gratitud está presente
de forma constante en la mayor parte de religiones en el mundo.
En el Hinduismo y el Budismo existe una palabra que denota
la gratitud hacia el otro: namasté. Esta
palabra - proveniente del sánscrito y es utilizada
como saludo y despedida en el yoga -, quiere decir: "me
inclino y me postro ante ti, porque eres parte de mí
y por eso te agradezco".
|
Para los Judíos la ingratitud
es la razón de la mayor parte de los sufrimientos de
la humanidad. Por eso, la gratitud es una parte fundamental
del camino de la Torah y se concibe como "el trabajo más
profundo y verdadero para el auto-mejoramiento"; en el
sagrado libro del Zohar se dice que "sólo por el
agradecimiento la persona puede presentarse delante de su Creador".
La gratitud también hace parte del sistema de creencias
del Islam. El texto sagrado del Corán afirma que "los
primeros en ser convocados al paraíso son los que han
alabado a Alah en todas las circunstancias".
Finalmente, en la Biblia, San Pablo recomienda: no se
aflijan por nada, sino preséntenselo todo a Dios en oración;
pídanle, y denle gracias también.
Podemos afirmar entonces que la gratitud es una virtud universal.
Y mencionamos el atributo virtud, en el sentido
ético de la palabra. |
 |
Esta cualidad hace
parte de una práctica universal e indispensable para
el bienestar de todos los seres humanos.
No obstante, también podemos inferir que la gratitud
es una virtud que, convertida en hábito nos hace seres
espirituales. Si entendemos la espiritualidad como "búsqueda
de sentido", podemos afirmar que la gratitud es la posibilidad
de mantenernos en ese camino sin importar las circunstancias:
podemos ser agradecidos en la adversidad y así continuar
nuestro camino por la senda del sentido y el propósito.
Uno de los mayores beneficios de ser agradecido
es vivir a plenitud. En la muy mencionada cátedra de
la felicidad, en la Universidad de Harvard, se menciona esta
cualidad como una de las más importantes. También
es interesante mencionar la creciente cantidad de investigaciones
que vinculan la gratitud a la conservación de la salud.
En la literatura también se nos menciona cómo
ser más agradecidos. Éstas son algunas de sus
recomendaciones:
1) Hacer una lista de todas aquellas personas a quienes debemos
gratitud por lo que a diario nos ofrecen o aquellos que nos
prestaron un servicio durante las épocas de nuestra niñez
y juventud.
2) Hacer una carta a las personas que hayan sido importantes
en nuestra vida (así ese ser querido haya fallecido).
3) Elaborar un diario de gratitud, donde anotemos
todos los días, tres cosas distintas por las cuales estar
agradecidos. Éste es un hábito muy utilizado en
las distintas investigaciones que han demostrado que la gratitud
es benéfica para la salud.
4) Tener actos de gratitud durante todo el día: acostumbrarse
a decir gracias por los pequeños y grandes servicios
que recibimos.
Ser agradecido no es fácil, pues nos acostumbramos a
la bondad recibida. Pero sin duda alguna, la gratitud es uno
de los hábitos en el sendero de la espiritualidad porque
es la conciencia de los regalos que recibimos todos los días
de forma gratuita; no es casual que se parezcan
tanto la palabra gratitud y gratuito
-.
Seamos agradecidos, seamos felices. |
Referencias:
http://www.tora.org.ar/las-puertas-de-la-gratitud-2/
https://lamenteesmaravillosa.com/namaste-el-valor-de-la-gratitud-y-el-reconocimiento/
[Visitados el 18 de marzo de 2017] |
 |
|

|
|

|