 |
|
|
 |
|
|
|
En 2011 la Organización
Mundial de la Salud calificó a los
Bancos de Leche Humana como una de las mejores estrategias para
combatir lamortalidad infantil. En Colombia, el programa ha
beneficiado
a más de 1592 recién nacidos gracias a una cifra
de donación que para
el 2015 se encontraba en 978 madres lactantes. |
Cuando Luisa Garzón
amamantó a su hija por primera vez no sabía cómo
hacerlo; ella era enfermera y aunque se desempeñaba en
el área de la salud nunca le habían aclarado cuál
era la forma de amamantar a un niño sin que esto produjera
fuertes dolores y fisuras en sus pezones.
Fue así como decidió buscar asesoría en
el Hospital Federico Lleras Acosta, de Ibagué, el primero
en Colombia en aplicar el programa de Bancos de Leche Humana
-BLH-, junto con el Hospital San Rafael, de Fusagasugá,
el 28 de noviembre de 2011, y que cuenta con un programa de
apoyo a la lactancia, a la mujer y a la infancia. |
 |
En el hospital no solo le brindaron
acompañamiento en su primer momento de lactancia sino
que la persuadieron de donar parte de su leche al BLH del centro
médico. Fue así como Luisa, además de ser
madre, se convirtió en la nodriza de los recién
nacidos prematuros, bebés con bajo peso al nacer, o que
cuentan con sepsis neonatal o alguna deficiencia inmunológica
y que se encuentran en hospitalización.
La Red de Bancos de Leche Humana en Colombia
Además del Hospital Federico Lleras Acosta, de Ibagué,
Tolima, y el Hospital San Rafael de Fusagasugá, Cundinamarca,
se encuentran siete centros médicos más en el
país con este programa en funcionamiento. |
Tal es el caso del
Hospital General de Medellín; el Hospital Universitario
Departamental de Nariño (Pasto); El Occidente de Kennedy
en Bogotá; El Rosario Pumarejo de López en Valledupar;
La Clínica Maternidad Rafael Calvo en Cartagena; La Samaritana
Unidad Funcional en Zipaquirá y el Hospital San Rafael
de Facatativá.
Hospitales que brindan orientación a las madres y familiares
sobre la práctica del amamantamiento y realizan la recolección
de los excedentes de leche humana donada por madres en periodo
de lactancia, para ser seleccionada, clasificada, analizada,
procesada y suministrada a los neonatos internados en las unidades
de cuidado intensivo neonatal, priorizando los prematuros extremos,
los sépticos y con problemas nutricionales.
Para la subdirectora de salud nutricional del Ministerio de
Salud y Protección Social, Ana Patricia Heredia, el programa
de Bancos de Leche Humana es fundamental para proporcionar un
buen sustrato en los primeros mil días de vida de los
niños y niñas, lo que se traducirá
en mejores y más productivos colombianos en el futuro
inmediato, comenta ella.
La primera vacuna de un
recién nacido
De acuerdo a un estudio publicado en enero de 2016 por
la OMS, casi el 45% de los niños menores de cinco años
que fallecen cada año son lactantes recién nacidos:
bebés de menos de 28 días o en período
neonatal. Esta cifra contrasta con la afirmación realizada
por la Organización en la que evidencia que hasta dos
tercios de fallecimientos de recién nacidos pueden evitarse
si se aplican medidas sanitarias conocidas y eficaces en el
parto y durante la primera semana de vida. Y ahí es cuando
se vuelve fundamental la existencia de los Bancos de Leche Humana.
De acuerdo a la pediatra Loreney Lagos, Líder del Banco
de Leche Humana del Tolima, enfermedades como la otitis, diabetes,
neumonía, meningitis, síndrome de muerte súbita,
asma, alergias, desnutrición, sobrepeso, diabetes y leucemia,
pueden ser prevenidas si los niños son alimentados con
leche materna. Se considera la primera vacuna que el bebé
recibe tan pronto nace; en ella van las defensas fundamentales
que el niño necesita para la vida, afirma Lagos.
Es por eso que donar leche puede verse con la misma relevancia
que una donación de sangre o de órganos, y así
lo percibe la 'nodriza' Luisa Garzón, quien donó
con el nacimiento de su primera hija y hoy luego de tres años
decidió volver a hacerlo al tener a su segundo hijo.
Yo pienso que es como una forma de dar vida, son pequeños
que requieren de ese alimento, agrega Luisa.
Pasos para donar leche
Hoy en día los Bancos de Leche Humana cuentan
con un riguroso proceso de pasteurización que mata el
100 por ciento de los virus y a las donantes les realizan un
estudio básico de VIH y hepatitis B para asegurarse de
que no estén padeciendo una enfermedad infectocontagiosa.
Si usted quiere donar leche solo tiene que seguir estos cinco
pasos:
1. Comunicarse con la línea de atención del Hospital
que cuente con este programa.
2. El hospital le realizará una entrevista y hará
una revisión de los exámenes de laboratorio que
le hayan hecho en control prenatal.
3. El equipo de profesionales del Banco de Leche le explicará
todos los procedimientos para que pueda extraer adecuadamente
la leche y le otorgarán los implementos necesarios: frascos
estériles, rótulos, gorro y tapabocas.
4. Con estos implementos la madre ya podrá hacer la extracción
de la leche, ya sea en el hospital o en casa. Si decide hacerlo
en casa la leche extraída deberá ser guardada
en el congelador.
5. Finalmente el personal del hospital irá hasta la casa
de la donante para hacer la recolección. |
|
 |

|
|
|