Para ofrecer una nueva alternativa
terapéutica a pacientes cardíacos gravemente
afectados con enfermedad coronaria y para los cuales no existía
tratamiento eficaz, el grupo de Trasplante Celular del Hospital
Universitario San Vicente de Paúl y de la Facultad
de Medicina de la Universidad de Antioquia, realizó
el primer trasplante de células madre intramiocárdico
en dos pacientes cuyo corazón tenía zonas prácticamente
"muertas" después de sufrir infarto.
Los objetivos con este tipo de trasplantes, son permitir que
las células madre se transformen en células
cardíacas (cardiomiocitos) para mejorar la contracción
del corazón, y crear nuevas arterias (neogénesis)
para mejorar o suplir el flujo de sangre a zonas donde las
arterias no permiten la irrigación necesaria por estar
tapadas.
El hematólogo Francisco Cuellar recordó que
el Hospital Universitario San Vicente de Paúl y la
Universidad de Antioquia realizaron en septiembre de 1976
el primer trasplante de células madre para el tratamiento
de enfermedades hematológicas en Iberoamérica.
De esa fecha al presente, se han realizado en el Hospital
alrededor de 1.250 transplantes de este tipo, de un total
de 60.000 que se han hecho en todo el mundo.
El cardiólogo Juan Manuel Senior señaló
que el grupo de Terapia Celular Regenerativa, en el cual participa
el Grupo de Inmunología de la Facultad de Medicina,
el Grupo de Trasplantes Hematopoyéticos a cargo del
doctor Cuellar, y el Grupo de la Unidad Cardiovascular del
Hospital, llevan una serie de pacientes con infarto agudo
a los que se les ha practicado el trasplante de células
por vía intracoronaria, entrando por un catéter
percutáneo por la arteria femoral y subiendo hasta
el corazón a las arterias coronarias; el primero de
esos procedimientos se efectuó el 3 de marzo de este
año en un paciente que ha obtenido distinciones en
competiciones de alto rendimiento físico, demostrando
la efectividad del trasplante.
El cirujano cardiovascular Oscar Velásquez, explica
que ahora el Hospital ofrece también la posibilidad
de que las células se puedan trasplantar en una inyeccion
intramiocárdica directa, lo cual favorecerá
un gran número de pacientes prácticamente desahuciados
para otros tipos de tratamientos. En los casos en los que
no se puede revascularizar por medio de puentes coronarios,
las células implantadas son capaces de convertirse
en células cardíacas para mejorar la función
y se convierten en células de los vasos sanguíneos.
En estos trasplantes intervinieron también el anestesista
Fernando Alzate y las inmunólogas Margarita Velásquez
y Luz Marina Restrepo.
|