 |
|
|
 |
Migración masiva
de enfermeras: otra pérdida de recurso humano en salud
Juan
Carlos Arboleda Zapata - Periodista - elpulso@elhospital.org.co |
 |
Desde hace varios años,
el sector de la enfermería en Colombia muestra un fenómeno
de emigración de sus profesionales, y no es extraño
que a universidades y asociaciones lleguen propuestas de hospitales
europeos preguntando por grupos de 40 o más enfermeras
que quieran viajar de manera inmediata. Así de fácil
es también la respuesta de muchas profesionales, que
ante la falta de perspectivas laborales, deciden aventurarse
y viajan en condiciones muchas veces inciertas, y dan la espalda
a un país con enorme necesidad de sus servicios.
Aunque no hay estadísticas, es un hecho conocido por
asociaciones y facultades de enfermería que ya están
alarmadas y que proponen realizar un debate. La migración
de profesionales siempre ha existido: lo novedoso es que países
desarrollados la están promoviendo ante la falta de
profesionales en sus territorios. 
|
En Estados Unidos se estima que en
los próximos dos años habrá un déficit
de 100.000 enfermeras, en el solo estado de La Florida de
25.000. Europa muestra cifras similares y el Servicio Nacional
Británico de Salud estimó que en el 2004 la
escasez de mano de obra asciende a 20.000 enfermeras y que
la mitad de las contratadas desde el 2001 proceden de otros
países.
Formar en Colombia para servir
en el exterior
La decana de la Facultad de Enfermería de la Universidad
de Antioquia, Astrid Helena Vallejo Rico, parte de que en
Colombia no hay sobreoferta de profesionales de enfermería
sino que no hay coberturas adecuadas y útiles de la
población; el estudio "Recursos humanos de salud
en Colombia 1961-2005" muestra que el desempleo de profesionales
de enfermería es del 23% (otras fuentes hablan del
30%), pero el mismo estudio muestra que si en el país
tuviéramos una cobertura del 80% (tenemos el 58% según
el Ministerio), no habría desempleo de enfermeras,
y si fuera del 100%, faltarían profesionales.
|
Un proceso migratorio
del personal de la salud comenzó en Filipinas hace
10 años. Hoy según datos de la OIT y OMS,
7 millones de sus habitantes trabajan en el exterior y de
7.000 enfermeras(os) que se gradúan anualmente, el
70% abandona el país. Sin embargo en Filipinas hay
30.000 puestos vacantes para enfermeras que no son cubiertos,
ya que la mayoría de ellas están obsesionadas
por conseguir empleo en un país occidental
|
Documento de la OIT: International Migration
of Health Workers, Dic. 2003, Stephen Bach
|
Sobre
el papel educativo, afirmó la decana: "Formar profesionales
de enfermería con dineros públicos, en universidades
públicas, para enviarlos a países desarrollados,
es una pérdida, porque estamos formando profesionales
para otro lado. El escenario es amenazante y los tratados de
libre comercio fomentan la movilidad; desde la academia preocupa
estar formando profesionales que no van a retornar esos esfuerzos
ingentes en el mismo país. Tenemos necesidades urgentes
en salud y que el sistema no haya sido capaz de responder a
ellas, no quiere decir que nos tengamos que quedar toda la vida
con un sistema inequitativo y restrictivo. Pero es más,
pronto se verá la misma situación con odontólogos
y médicos; hoy es enfermería, por los muchos pacientes
con sida y enfermos terminales, pero esas otras profesiones,
cuando en un futuro no tengan la suficiente cobertura de la
demanda, vendrán a buscarlos a América Latina".
Viajar: un salto a la dimensión
desconocida
Hace poco en Medellín, en reunión entre universidades
privadas colombianas e inversionistas de Estados Unidos que
buscaban convenios para capacitación de personal, se
plantearon dos alternativas: llevarse profesionales de enfermería
formados, con el problema del idioma. Y la otra opción
es que les formen el personal, incluyendo en el idioma inglés,
y en el último semestre llevárselos para adaptarlos
a la práctica americana.
Han aparecido también intermediarios que gestionan contrataciones
masivas, con ofertas que incluyen visados y homologación
de títulos, sueldos atractivos, alojamiento y preparación
en el nuevo idioma; sin embargo, la misma Organización
Mundial de la Salud (OMS) llamó la atención sobre
este tipo de intermediación, por cuanto existen pruebas
de que estas contrataciones masivas han conducido a situaciones
laborales abusivas con consecuencias negativas tanto para los
países destino como para los de origen. En Colombia incluso,
se presentó el caso de intermediaciones realizadas por
empresas de vigilancia que aprovechan coyunturas laborales y
han participado en procesos hacia Italia.
El Sena, dentro de sus medidas de choque contra el desempleo,
en Antioquia realiza capacitaciones con una visión dirigida
al mercado internacional: "Se procura establecer relaciones
internacionales buscando que se den migraciones laborales a
nivel profesional para aprovechar la globalización del
mercado laboral. Estas capacitaciones se dirigen a enfermeras
y auxiliares en áreas como gerontología, y curiosamente
a odontólogos capacitándose como auxiliares de
odontología, por cuanto en el exterior ellos tienen que
validar su carrera y en condición de auxiliar se ubican
rápidamente en el mercado laboral", informó
la doctora Amanda Vélez Vásquez, jefe del servicio
público del empleo.
Profesionales en Colombia, auxiliares
en el exterior
La situación de las enfermeras luego de haber emigrado
es una historia desconocida, por cuanto no hay mecanismos de
seguimiento a las condiciones laborales en sus nuevos países;
para la Asociación Nacional de Enfermeras Certificadas
(ANEC), esto es grave, porque "sabemos que a esos países
donde las invitan a trabajar las normas son muy estrictas, tanto
en regulación como en registro, y esto hace que no haya
garantías de que tengan las mismas regulaciones; además,
las empresas intermediarias prometen que muy rápido lograrán
acreditarlas, pero sabemos que es muy difícil pasar los
exámenes del Estado en otro idioma", declaró
Beatriz Carvallo, presidenta de la junta directiva de ANEC.
Según testimonios recogidos por ANEC, la mayoría
de las enfermeras que han viajado regresan en muy malas condiciones,
porque terminan siendo contratadas por menos valor, y si no
lograron tener las acreditaciones, fueron mano de obra manejada
en la clandestinidad, sin las garantías laborales de
sus colegas en esos países. |
Para la OMS, la migración
debilita los sistemas de salud del país de origen,
por cuanto la pérdida de recursos humanos por migración
a países desarrollados, origina una pérdida
de capacidad de los sistemas de salud de los países
en desarrollo para proporcionar una atención sanitaria
equitativa
|
La
razón de los procesos migratorios, según Beatriz
Carvallo, obedece a la combinación de la necesidad de
los países desarrollados por conseguir un personal calificado
y barato que solucione su déficit en atención,
con las cada vez más deterioradas condiciones laborales
en Colombia en el área de la salud: "Las enfermeras
han sido desplazadas de muchas actividades que históricamente
habían hecho; hay una tendencia a usar auxiliares por
los costos, y puede pasar que en Colombia todo el servicio quede
en manos de auxiliares y se logre una desmotivación total
para que las personas estudien enfermería".
Preocupación de la OMS
La migración de enfermeras es motivo de preocupación
para la OMS tanto al interior del país, porque deja desprotegidas
las zonas rurales (situación presentada en Colombia),
como hacia el exterior. En su 57ª Asamblea Mundial del
pasado mes de mayo, se señaló que muchos países
no están preparados para evaluar la magnitud y características
del "éxodo de personal sanitario", pues hay
enormes perjuicios y costos para los países en desarrollo
que capacitan un personal que al final no revierte conocimientos
y capacidades en sus coterráneos; la OMS instó
a los países miembros a desarrollar estrategias para
mitigar los efectos de la migración, fomentando la retención
del personal con la revisión de salarios, aplicación
de incentivos, y convenios internacionales para operar programas
de intercambio de personal sanitario como mecanismo para controlar
su migración. |
|

|
|

|