MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 6    NO 74    NOVIEMBRE DEL AÑO 2004    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

¿Crecer el régimen subsidiado es una buena solución?
Francisco de Paula Gómez - depaula@netcard.net.co
La pregunta del título por sí sola pone a quien se la hace en medio de un campo minado, pues antes de poder enunciarla siquiera, se arriesga a quedar como una suerte de "anticristo", pues, ¿a quién no le parece bien que más y más personas tengan acceso a servicios de salud, máxime si son pobres? Primero debe quedar claro que tiene gran valor, el positivo incremento de cupos que dentro del régimen subsidiado se viene operando de manera sostenida, permitiendo que población pobre y vulnerable pueda tener acceso a servicios de salud, debido al desvelo y esfuerzo del gobierno por ofrecer mejores coberturas dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). Cada vez más colombianos podrán hacer parte del régimen subsidiado y el gobierno viene cumpliendo un ambicioso programa para intentar alcanzar los 20'000.000 de compatriotas recibiendo el subsidio de salud, tal y como lo expresó recientemente el presidente de la república, doctor Álvaro Uribe Vélez, durante el acto de entrega de las certificaciones ISO al Laboratorio Clínico Hematológico en la ciudad de Medellín.

Empecemos por recordar que el Sistema General de Seguridad Social de Salud se planteó sobre el supuesto de un crecimiento paulatino del régimen contributivo, el igualamiento en el año 2001 del contributivo y el subsidiado, previa absorción por éste último de la mal llamada población "vinculada". En otras palabras, estaba planteado un sistema de salud que cubriría a toda la población -universal-, que tendría un único plan de beneficios -el del régimen contributivo- y que contaría con ingresos propios, dado que la plataforma sobre la que descansaría el SGSSS sería una amplia base de cotizantes. Todos sabemos que algunos de los supuestos macroeconómicos necesarios para conseguir esa meta de cobertura total y el igualamiento de los planes de beneficios fueron excesivamente optimistas, o que por la difícil coyuntura económica de los últimos dos lustros, simplemente algunos no se dieron, pero ello no nos puede hacer perder de vista el concepto obvio que buscaba la reforma, cual era el logro de un sistema de salud autosostenible y viable en el tiempo.
El estado actual de las cosas puede sernos más claro observando la gráfica anexa, que muestra una pirámide invertida en la que la totalidad de su superficie representa 44 millones de colombianos y que se divide en población vinculada, regímenes especiales, régimen subsidiado, y régimen contributivo que a su vez diferencia su número de cotizantes, los cuáles son aproximadamente solo 6'000.000 y sobre los que recae buena parte de la responsabilidad de mantener al sistema: En el régimen contributivo son quienes soportan a sus familias -con una densidad familiar ampliándose y una densidad salarial rediciéndose-. En el régimen subsidiado aportan un punto de solidaridad, y del aparato productivo del cual hacen parte salen vía impuestos los recursos del Sistema General de Participaciones; igualmente, los recursos para atender a la población vinculada expresan un aporte indirecto de quienes hacen parte del aparato productivo; y los regímenes especiales, esos lastres que desconsuela mostrar quizá con excepción de las fuerzas militares-, no aportan nada y por el contrario son una penosa carga para el sistema.
Podrá entenderse que una estructura como una pirámide, apoyada en una estrecha base es inestable, y requerirá de varios apoyos para mantenerse estable.

Ése es precisamente el mensaje: si el desarrollo del Sistema General de Seguridad Social de Salud no se da gracias a un mayor crecimiento del régimen contributivo, prosperar por el régimen subsidiado no solucionará de raíz las deficientes coberturas de salud ni permitirá viabilidad a largo plazo al SGSSS.
Aunque comporte mejorías en los índices de cobertura y mitigue en el corto plazo las necesidades de salud de muchos colombianos, en el largo plazo representa un problema de importantes proporciones
Depender del régimen subsidiado cada vez más, plantea varias cuestiones preocupantes: ¿Para qué diseñar y mantener un sofisticado y complejo sistema de salud, si su mayoría de usuarios van a recibir un subsidio? ¿Tendrán otros gobiernos futuros la misma disposición para aumentar la base de subsidios? ¿No se afecta negativamente la autogestión del sistema de salud? ¿De dónde van a salir los recursos para mantener y crecer la población del subsidiado? ¿No se desestimula la afiliación al régimen contributivo? Estos, entre otros interrogantes.
Es urgente lograr que el sistema de salud crezca por donde debe ser, por el régimen contributivo: La única forma de asegurar sostenibilidad y crecimiento en el largo plazo, es el aporte de las personas y no un subsidio. Deben, el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud y el Ministerio de la Pro-tección Social, buscar fórmulas para fortalecer el régimen contributivo, de manera que le ayuden al sistema a tomar la senda hacia un equilibrio financiero que nunca ha tenido.
Otros artículos...
Hospitales mentales: emboscados por el sistema
Experiencia y liderazgo en trasplante de hígado
Segunda fase de la Unidad de Neonatología
En Colombia - Primer trasplante quirúrgico de células madre a corazón abierto
Laboratorio Médico Las Américas
La salud: ni tan bien parada en presupuesto nacional del 2005
¿Crecer el régimen subsidiado es una buena solución?
Decreto 3260: más para mejorar flujo de fondos
Migración masiva de enfermeras: otra pérdida de recurso humano en salud
Algunas medidas para reducir la mortalidad materna
Retinólogos de Medellín: a tarifa SOAT
Alianza estratégica -CES- Family Hospital Group of Companies
Invima suspende productos que contengan rofecoxib
Indígenas buscan ser incluidos en reforma de salud
Investigadores del olfato reciben Premio Nóbel de Medicina
Certificado el Laboratorio Clínico Hematológico con Sistemas de Gestión Integrados / Primer Encuentro de la Cámara de la Salud de Acopi
Premios para Radiología del Hospital Universitario San Vicente de Paúl / InSer: Vida al alcance de sus manos
Controversia en el manejo de la investigación clínica
Los Pinos - Ingenio y calidad de exportación al servicio de la salud
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved