 |
|
|
 |
Academia Nacional de
Medicina y Federación Médica
no apoyan proyectos
Hernando
Guzmán PaniaguaPeriodista elpulso@elhospital.org.co
|
¿Para
qué mantener un sistema inviable, que no tiene cómo
responder porque la plata que había se la tragaron en
buena parte los agujeros negros y las transnacionales farmacéuticas
y que, como dijo el propio viceministro técnico Gustavo
Gamboa, tiene su propia perversión, que dará más
poder a las EPS y que penaliza el acto médico?,
expresó el presidente de la Federación Médica
Colombiana, Sergio Isaza, quien abogó por un nuevo sistema,
centrado en el derecho de salud.
Acorde con este planteamiento y ante el escrito del ministro
de la Protección Social Mauricio Santa María en
El Tiempo del 21 de noviembre: ...esperamos que todos
los actores se despojen de sus intereses gremiales o personales
y nos ayuden a construir, en lo que resta del trámite
legislativo, una reforma que logre los objetivos de calidad
y equidad para todos los colombianos., el presidente de
la Academia Nacional de Medicina, Gustavo Malagón, y
el coordinador de su Comisión de Salud, José Félix
Patiño, dijeron que los proyectos llevados al Congreso
no representan la esperada reforma estructural del sistema de
salud y solo recogen lo que se pretendió obtener con
los malogrados decretos legislativos de la emergencia social,
en detrimento de la salud como derecho humano y de los pacientes,
y violan la Constitución Política de Colombia,
al limitar el derecho.
Agregan que aceptando las limitaciones de recursos, los proyectos
autorizan a los aseguradores intermediarios a limitar a su arbitrio
la prestación de los servicios, no aluden a los
desmedidos costos de la intermediación, ni a los abusos
en los recobros al Fosyga, ni a la indebida utilización
de los recursos para fines diferentes de la seguridad social
y a la conformación de oligopolios, que realmente explican
la crisis económica del modelo actual. Más bien
culpan a los pacientes y a los prestadores de la atención
de la salud como los responsables de la crisis. Y denunciaron
que el Ministro nunca escuchó las opiniones de la Academia,
la cual no apoya las propuestas, no por intereses gremiales
o personales, sino por defender los intereses de
los pacientes. |
|
 |
|
Más
información... |
Tímido proyecto
de reforma en salud o el 'Plan B' de la emergencia social
Con el retórico postulado de “el centro del sistema de salud
debe ser el usuario”, en mesas de trabajo con las comisiones
séptimas del Congreso en Cali, Sincelejo, Medellín, Bogotá,
Ibagué, Pereira, Riohacha y ...
|
Un
proyecto de ley que es demasiado ordinaria
El proyecto de ley 01/2010 y acumulados, “Por medio de la cual
se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud”,
resume elementos de 11 proyectos: los números 01, 95, 143, 147,
160, 161 y... |
Proyecto
Bicentenario, el único decente
Con el derecho fundamental a la salud como eje y norte del sistema
de salud, la Facultad Nacional de Salud Pública de la
Universidad de Antioquia elaboró un proyecto de reforma
para el Bicentenario, que ... |
Ley
Estatutaria: “objetivo el usuario”
Lograr un sistema de seguridad social en salud que brinde
servicios de mayor calidad, que sea más incluyente y
más equitativo, donde el centro y objetivo de todos los
esfuerzos sea el usuario... |
Una
reforma a espaldas de la salud pública
“La participación que se brindó para los proyectos de reforma
fue más formal que real. En Medellín, por ejemplo, hubo un diálogo
de sordos donde cada quien decía lo que creía, pero no se tomaba
nota ni se ... |
Academia
Nacional de Medicina y Federación Médica no apoyan proyectos
¿Para qué mantener un sistema inviable,
que no tiene cómo responder porque la plata que había
se la tragaron en buena parte los agujeros negros y las transnacionales
farmacéuticas y que, como dijo el ... |
“Por
una reforma hacia la eficiencia”: OISS
Gina Magnolia Riaño, directora de la Organización
Iberoamericana de la Seguridad Social (OISS), resaltó
el amplio debate a los proyectos y al sistema de salud, entre
lo positivo del proceso: Desde 2004 se venía ... |
“La
reforma expropia recursos a los municipios”: Fedesalud
Además de quitarle a los municipios la totalidad
de los recursos de salud, el proyecto de Ley Ordinaria 01/10
les expropia un 1.5% del 11,6% de sus participaciones de propósito
general, únicas sobre las que... |
Reforma
a la salud: muerte a las esperanzas de los colombianos
Cada vez toma más fuerza el comentario generalizado de que el
proceso de reforma al sistema de salud en el Congreso de la
República no se diferencia mucho del de la expedición de la
Ley 1122/07, ... |
“Quieren
acabar los hospitales públicos”
El anuncio de la reforma a la salud puso a los hospitales públicos
a pensar en una nueva esperanza para corregir los problemas
que desde la Ley 100 los sumieron en una crisis permanente:
de ahí su ... |
Corresponsabilidad:
espada de Damocles disfrazada de sofisma
Tanto el proyecto de ley estatutaria como el de ley ordinaria,
pretenden introducir al sistema de salud el concepto de la corresponsabilidad,
entendida como el deber de cada persona en su auto-cuidado.
... |
Muchos
defectos y pocos valores en proyectos de reforma
Grandes nubarrones pesan no solo en el clima, sino en el futuro
de la salud en Colombia. Así lo afirman expertos de distintas
zonas del país, quienes expresaron su inconformidad y
critican los proyectos de Ley... |
|
|
|
|
|