 |
|
|
 |
Por una reforma
hacia la eficiencia: OISS
Hernando
Guzmán PaniaguaPeriodista elpulso@elhospital.org.co
|
Gina Magnolia Riaño,
directora de la Organización Iberoamericana de la Seguridad
Social (OISS), resaltó el amplio debate a los proyectos
y al sistema de salud, entre lo positivo del proceso: Desde
2004 se venía la necesidad de una reforma al sistema
para fortalecer la viabilidad financiera; con este antecedente,
con las recomendaciones de expertos en 2006, la Ley 1122/07,
los informes de la OISS sobre tutelas y la alta litigiosidad,
y con los decretos de emergencia social y todos los debates,
hay suficiente ilustración. |
Alguien dijo:
si dividimos el presupuesto de
la salud por el número de habitantes,
a cada uno le tocaría una UPC y
un cuarto del régimen contributivo,
o sea, hay recursos
|
Gina Magnolia
Riaño |
Para la doctora Riaño,
el gran reto del Congreso es poner sobre el tapete esos
aportes, recordar que la salud es un derecho o fundamental,
que es muy importante el pilar financiero, el de los derechos,
pero más el de la gestión eficiente del sistema.
Debe haber una auditoría fuerte a la destinación
de cada peso de los colombianos al sistema. Hemos aprendido
de la experiencia y hecho un fuerte esfuerzo financiero, nos
estamos gastando casi 7 puntos del PIB en salud y merecemos
un sistema de salud acorde con ese esfuerzo. Riaño
invocó como guía la sentencia T-760/08, y recalcó
que los ciudadanos también tenemos deberes con el sistema,
en la contribución y el manejo transparente de recursos,
y con estilos de vida saludable, no solo pidiendo avances tecnológicos
y el último medicamento; elogió el giro hacia
la promoción y la prevención y llamó al
Congreso a escuchar a los sectores que fueron escuchados pero
no incorporados sus aportes.
Estimó una ley estatutaria como beneficio adicional que
despeja lagunas de otros momentos: ¿Qué
beneficios quedan? ¿Cuáles prestaciones extraordinarias
se incluyen y se excluyen, vacíos grandes que no sabemos
cómo llenar y preocupan por generar litigiosidad? El
nuevo Instituto que dirá qué medicinas y procedimientos
deben otorgarse con recursos del sistema, previa evidencia científica
y análisis costo-efectivo de las prestaciones, deben
conformarlo expertos con disponibilidad permanente y exclusividad.
Señaló la experta: Para la OISS es vital
que haya derechos visibles y objetivos, como manda la Constitución,
que el Congreso estudie las ideas del gobierno, haga sus propias
aportaciones y aprenda de la experiencia para no caer en los
mismos errores de gestionar un aseguramiento sin sistema de
información completo y oportuno. Si el modelo se mantiene,
su gestión debe ser eficiente, sea pública o privada.
Pidió atención prioritaria para grupos vulnerables
como niños, adolescentes, discapacitados y desplazados;
cristalizar las propuestas y diagnósticos del pasado;
voluntad política para una gestión transparente;
inspección, vigilancia y control efectivos; asimilación
de los buenos ejemplos de otros países; adecuar el sistema
a un marco de derechos; fortalecer la participación ciudadana,
y el seguimiento, control y evaluación a las instituciones.
Alguien dijo: si dividimos el presupuesto de la salud
por el número de habitantes, a cada uno le tocaría
una UPC y un cuarto del régimen contributivo, o sea,
hay recursos, concluyó la directora de la OISS. |
|
 |
|
Más
información... |
Tímido proyecto
de reforma en salud o el 'Plan B' de la emergencia social
Con el retórico postulado de “el centro del sistema de salud
debe ser el usuario”, en mesas de trabajo con las comisiones
séptimas del Congreso en Cali, Sincelejo, Medellín, Bogotá,
Ibagué, Pereira, Riohacha y ...
|
Un
proyecto de ley que es demasiado ordinaria
El proyecto de ley 01/2010 y acumulados, “Por medio de la cual
se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud”,
resume elementos de 11 proyectos: los números 01, 95, 143, 147,
160, 161 y... |
Proyecto
Bicentenario, el único decente
Con el derecho fundamental a la salud como eje y norte del sistema
de salud, la Facultad Nacional de Salud Pública de la
Universidad de Antioquia elaboró un proyecto de reforma
para el Bicentenario, que ... |
Ley
Estatutaria: “objetivo el usuario”
Lograr un sistema de seguridad social en salud que brinde
servicios de mayor calidad, que sea más incluyente y
más equitativo, donde el centro y objetivo de todos los
esfuerzos sea el usuario... |
Una
reforma a espaldas de la salud pública
“La participación que se brindó para los proyectos de reforma
fue más formal que real. En Medellín, por ejemplo, hubo un diálogo
de sordos donde cada quien decía lo que creía, pero no se tomaba
nota ni se ... |
Academia
Nacional de Medicina y Federación Médica no apoyan proyectos
¿Para qué mantener un sistema inviable,
que no tiene cómo responder porque la plata que había
se la tragaron en buena parte los agujeros negros y las transnacionales
farmacéuticas y que, como dijo el ... |
“Por
una reforma hacia la eficiencia”: OISS
Gina Magnolia Riaño, directora de la Organización
Iberoamericana de la Seguridad Social (OISS), resaltó
el amplio debate a los proyectos y al sistema de salud, entre
lo positivo del proceso: Desde 2004 se venía ... |
“La
reforma expropia recursos a los municipios”: Fedesalud
Además de quitarle a los municipios la totalidad
de los recursos de salud, el proyecto de Ley Ordinaria 01/10
les expropia un 1.5% del 11,6% de sus participaciones de propósito
general, únicas sobre las que... |
Reforma
a la salud: muerte a las esperanzas de los colombianos
Cada vez toma más fuerza el comentario generalizado de que el
proceso de reforma al sistema de salud en el Congreso de la
República no se diferencia mucho del de la expedición de la
Ley 1122/07, ... |
“Quieren
acabar los hospitales públicos”
El anuncio de la reforma a la salud puso a los hospitales públicos
a pensar en una nueva esperanza para corregir los problemas
que desde la Ley 100 los sumieron en una crisis permanente:
de ahí su ... |
Corresponsabilidad:
espada de Damocles disfrazada de sofisma
Tanto el proyecto de ley estatutaria como el de ley ordinaria,
pretenden introducir al sistema de salud el concepto de la corresponsabilidad,
entendida como el deber de cada persona en su auto-cuidado.
... |
Muchos
defectos y pocos valores en proyectos de reforma
Grandes nubarrones pesan no solo en el clima, sino en el futuro
de la salud en Colombia. Así lo afirman expertos de distintas
zonas del país, quienes expresaron su inconformidad y
critican los proyectos de Ley... |
|
|
|
|
|