 |
|
|
 |
Muchos defectos y pocos
valores en proyectos de reforma
Sandra
Patricia Parra - Periodista elpulso@elhospital.org.co
|
Grandes
nubarrones pesan no solo en el clima, sino en el futuro de la
salud en Colombia. Así lo afirman expertos de distintas
zonas del país, quienes expresaron su inconformidad y
critican los proyectos de Ley Ordinaria y Estatutaria, que hacen
trámite en el Congreso: Lo mismo
pero distinto,
así fueron diseñados los dos proyectos de reforma
a la salud, verdaderos clones de la emergencia social.
|
 |
En resumen, plantean que según
la reforma: la salud no será un derecho fundamental en
Colombia; los usuarios no fueron tenidos en cuenta para el cambio
-así se diga lo contrario-; la salud seguirá siendo
mercancía; las secretarías locales de salud verán
pasar los recursos por un lado; las ESE u hospitales públicos
van derecho al abismo; y, ¿las EPS?
bien muchas
gracias.
Un plan sin controles
Por ningún lado observé en los proyectos
de ley que se contemple un plan armónico de control al
sector salud, que lidere la Superintendencia, acompañado
por la Contraloría, la Procuraduría y la Fiscalía,
afirmó el médico Ulahy Beltrán, miembro
de Junta de la Asociación Colombiana de Hospitales y
Clínicas. Agregó: Mientras este control
no se aplique al sistema, el caos seguirá y el usuario
no tendrá acceso oportuno a los servicios en todas las
fases de la Atención Primaria en Salud (APS). |
Y respecto del proyecto
de Ley Estatutaria, dice que hay que tener especial cuidado
en el mensaje, que transmita un marco legal que regule el derecho
a la salud, como derecho fundamental.
Barreras de acceso, auto-cuidado y APS
Señala el doctor Beltrán, que en el proyecto no
debe haber la posibilidad de que en aras de regular el derecho
a la salud exista una doble lectura que avale las barreras de
acceso, evidentes o sutiles, y así el usuario tenga carnet
de asegurado pero no acceso a los servicios. Por ello, un logro
de la ley estatutaria sería obligar la portabilidad nacional
en el sistema, una real garantía, porque el usuario se
atendería en cualquier parte del país.
Y sobre el auto-cuidado, dice que si bien se le recuerda al
usuario el deber de procurar hábitos y costumbres sanas
para preservar su salud, no puede entenderse como el marco legal
para deslindar al Estado de su responsabilidad de garantizar
la atención.
Respecto del proyecto de ley ordinaria, el doctor Beltrán
considera que el sistema de salud se debe desarrollar en la
Atención Primaria en Salud (APS) y enfocarse en las redes
territoriales de servicios de salud. Más no comparte
que sean las EPS las que establezcan las redes de servicios,
aglutinando a prestadores públicos, privados y mixtos:
Como aseguradoras las EPS deben cumplir con los porcentajes
máximos de integración vertical con sus propias
IPS que permite la Ley y que no puede ser mayor al autorizado
hasta ahora que es 30%. En ese orden de ideas, no debería
dejarse la responsabilidad de conformar las redes a quienes
deben cumplir normas de restricción a este respecto.
Fragilidad financiera de red pública
En el proyecto, para garantizar la viabilidad financiera del
sistema, sus actores deben ser igualmente viables, alerta el
doctor Beltrán: Retomando la fallida emergencia
social, el proyecto de ley establece clasificar el riesgo financiero
de las ESE y les define el rumbo. Dada la fragilidad financiera
de la red pública hospitalaria, ¿cuántas
ESE que luchan por mantenerse en el mercado podrán 'salvarse'
de ser clasificadas altamente riesgosas?.
Advierte que se contempla la adopción de programas de
saneamiento fiscal y financiero, y si se incumplen, seguiría
la suscripción de acuerdos de re-estructuración
de pasivos, intervención de Supersalud, y la liquidación,
supresión o fusión de dichas entidades. Bajo ese
esquema, muchas ESE de primer nivel (las de orden municipal)
no podrán seguir operando y requerirán de procesos
liquidatarios. ¿De dónde saldrán
recursos para afrontar esas liquidaciones? Ni los municipios,
ni las gobernaciones tienen recursos para re-estructurar pasivos
y menos para procesos liquidatarios, se pregunta el analista.
Y señala que evitando concentrar recursos, el artículo
74 contempla que los créditos del gobierno para reorganizar
las ESE, deben ser proporcionales y de equidad territorial.
Usuario debería ser la Estrella
y no el estrellado
Siempre hemos sostenido que el usuario debe ser
la gran 'estrella' del sistema de salud, pero hasta ahora ha
resultado ser el gran 'estrellado' de este proceso, manifiesta
Beltrán. Indica que el usuario no puede ser visto como
el responsable de la crisis financiera del sistema porque demanda
y consume servicios, y que el usuario ha sido la víctima
del sistema: Por eso la presencia de los usuarios en estos
procesos de construcción de marcos legales es fundamental,
pues ellos son los dolientes reales del sistema y por ello sus
aportes debieron recogerse en los escenarios preparatorios de
la reforma de salud.
Ley Estatutaria no sirve porque no toca a las EPS
Para el director de la Escuela de Medicina de la Universidad
del Valle, Sigifredo Muñoz, el actual sistema de salud
es un mercado de la salud y la enfermedad que se usa como
mercancía, en el que se deberían limitar
las libertades económicas a EPS y cooperativas: Estoy
de acuerdo con dar menos participación en el manejo del
dinero a las EPS. Ellas y las cooperativas son las únicas
ganadoras en el actual sistema de salud. Por eso el proyecto
de ley de reforma estatutaria no genera cambios fundamentales
ni productivos, porque no toca a las EPS, que son las intermediarias
que manejan ese dinero.
Proyecto de forma y no estructural
Asimismo, considera que el proyecto de ley ordinaria que agrupó
todos los proyectos, tampoco está estructurado: El
Sistema General de Seguridad Social en Salud requiere una reforma
estructural, de fondo. Estoy de acuerdo con los proyectos de
ley acordes a este criterio. Pero no estoy de acuerdo con los
proyectos que conozco, incluyendo al de una respetable Senadora
del Valle, porque éste sólo es de forma, no estructural.
Y entiendo que ella maneja Cooperativas de Trabajo Asociado
de personas de la salud.
La comunidad quedó excluida
El doctor Muñoz estima que en el proyecto faltó
participación de los usuarios; pensar en calidad y no
sólo en cobertura; y optimizar la distribución
del dinero generado por el sistema. Además considera
que los proyectos deben tener: 1) Preocupación por calidad
y por cobertura, no sólo por cobertura. 2) Impulsar promoción
de la salud y prevención de la enfermedad, 3) Exigir
eficiencia, eficacia y efectividad a los entes de control, pues
la laxitud actual permite la corrupción y politiquería
en el Sistema. 4) Definir muy bien lo no cubierto por el POS.
5) Buscar la forma de controlar precios de fármacos e
insumos de varias multinacionales, que tienen los más
altos precios de Latinoamérica. 6) Optimizar la distribución
del dinero generado por el Sistema, pues más que no alcanzar,
está mal distribuido. 7) Coordinar muy bien las redes
de atención en hospitales: si el nivel 2 falla, se sobresatura
al nivel tres. 8) Aumentar y mejorar la representación
de los pacientes ("usuarios") en las Mesas de Trabajo
del Ministerio.
Revive la emergencia social
El proyecto de ley ordinaria en trámite en el Congreso
revive varios decretos de la emergencia social, afirmó
el médico y ex congresista, Germán Reyes. Explica
que cambia el artículo 153 de la Ley 100 sobre principios
como equidad, obligatoriedad, protección integral, solidaridad,
libre escogencia, y lo condiciona a la estabilidad fiscal.
Señala que introduce criterios distintos al Plan Obligatorio
de Salud, para hablar de Plan de Beneficios, y elude
cualquier referencia a la salud como derecho fundamental. También,
que establece la unificación de los Planes de Beneficios
sólo para menores y adolescentes; que crea los planes
de salud Voluntarios, ordenando al gobierno que
los impulse y dando todas las garantías a aseguradores,
intermediarios financieros y EPS.
Reyes advierte también que: 1) Las secretarías
locales de Salud ya no manejarán los recursos del régimen
subsidiado y su contratación, vigilarán a las
EPS a quienes les llegarán los recursos en forma directa.
2) No se obliga a las EPS a contratar mínimo el 60% del
gasto en salud del régimen subsidiado con la red pública,
sino el 40%. 3) Le arrebata a las secretarías locales
de Salud los recursos de promoción y prevención,
para centralizarlos en el Ministerio. 4) Desaparece la obligatoriedad
de aportes del presupuesto nacional para financiar el régimen
subsidiado, quitándole recursos a las cajas de compensación,
disminuyendo el impuesto de armas y municiones, y desapareciendo
los recursos de regalías por explotación petrolera.
5) Pone nuevas condiciones a las ESE para su funcionamiento,
facilitando su liquidación. 6) Modifica la Ley de Ética
Médica.
Por las anteriores y otras razones, el proyecto de ley
ordinaria y de ley estatutaria sólo están en la
lógica de proteger los intereses de los aseguradores,
meterle más la mano al bolsillo de los ciudadanos y disminuir
el gasto en salud para apalancar el déficit fiscal nacional,
concluyó Reyes. |
|
 |
|
Más
información... |
Tímido proyecto
de reforma en salud o el 'Plan B' de la emergencia social
Con el retórico postulado de “el centro del sistema de salud
debe ser el usuario”, en mesas de trabajo con las comisiones
séptimas del Congreso en Cali, Sincelejo, Medellín, Bogotá,
Ibagué, Pereira, Riohacha y ...
|
Un
proyecto de ley que es demasiado ordinaria
El proyecto de ley 01/2010 y acumulados, “Por medio de la cual
se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud”,
resume elementos de 11 proyectos: los números 01, 95, 143, 147,
160, 161 y... |
Proyecto
Bicentenario, el único decente
Con el derecho fundamental a la salud como eje y norte del sistema
de salud, la Facultad Nacional de Salud Pública de la
Universidad de Antioquia elaboró un proyecto de reforma
para el Bicentenario, que ... |
Ley
Estatutaria: “objetivo el usuario”
Lograr un sistema de seguridad social en salud que brinde
servicios de mayor calidad, que sea más incluyente y
más equitativo, donde el centro y objetivo de todos los
esfuerzos sea el usuario... |
Una
reforma a espaldas de la salud pública
“La participación que se brindó para los proyectos de reforma
fue más formal que real. En Medellín, por ejemplo, hubo un diálogo
de sordos donde cada quien decía lo que creía, pero no se tomaba
nota ni se ... |
Academia
Nacional de Medicina y Federación Médica no apoyan proyectos
¿Para qué mantener un sistema inviable,
que no tiene cómo responder porque la plata que había
se la tragaron en buena parte los agujeros negros y las transnacionales
farmacéuticas y que, como dijo el ... |
“Por
una reforma hacia la eficiencia”: OISS
Gina Magnolia Riaño, directora de la Organización
Iberoamericana de la Seguridad Social (OISS), resaltó
el amplio debate a los proyectos y al sistema de salud, entre
lo positivo del proceso: Desde 2004 se venía ... |
“La
reforma expropia recursos a los municipios”: Fedesalud
Además de quitarle a los municipios la totalidad
de los recursos de salud, el proyecto de Ley Ordinaria 01/10
les expropia un 1.5% del 11,6% de sus participaciones de propósito
general, únicas sobre las que... |
Reforma
a la salud: muerte a las esperanzas de los colombianos
Cada vez toma más fuerza el comentario generalizado de que el
proceso de reforma al sistema de salud en el Congreso de la
República no se diferencia mucho del de la expedición de la
Ley 1122/07, ... |
“Quieren
acabar los hospitales públicos”
El anuncio de la reforma a la salud puso a los hospitales públicos
a pensar en una nueva esperanza para corregir los problemas
que desde la Ley 100 los sumieron en una crisis permanente:
de ahí su ... |
Corresponsabilidad:
espada de Damocles disfrazada de sofisma
Tanto el proyecto de ley estatutaria como el de ley ordinaria,
pretenden introducir al sistema de salud el concepto de la corresponsabilidad,
entendida como el deber de cada persona en su auto-cuidado.
... |
Muchos
defectos y pocos valores en proyectos de reforma
Grandes nubarrones pesan no solo en el clima, sino en el futuro
de la salud en Colombia. Así lo afirman expertos de distintas
zonas del país, quienes expresaron su inconformidad y
critican los proyectos de Ley... |
|
|
|
|
|