MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 12    No. 147  DICIEMBRE DEL AÑO 2010    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 


Reforma a la salud: muerte a las
esperanzas de los colombianos
Juan Carlos Arboleda Z. - Periodista elpulso@elhospital.org.co

Cada vez toma más fuerza el comentario generalizado de que el proceso de reforma al sistema de salud en el Congreso de la República no se diferencia mucho del de la expedición de la Ley 1122/07, anunciada como la 'reforma' a la salud y que terminó convertida en una colcha de retazos que poco aportó (sólo un 'ajuste') y que lo enredó más; esa vez se acumularon 17 proyectos, y según especialistas, de los mejores no se tomó ni un parágrafo. Hoy 11 proyectos de ley ordinaria radicados fueron unificados, al igual que 3 propuestas de ley estatutaria. Según la mayoría de los consultados, el problema radica en que los temas verdaderamente estructurales del sistema no se tocan ni se mencionan por ningún lado, y las pocas propuestas independientes deambulan en medio del silencio hacia un aparente destino fatal: el “engavetamiento legislativo”.
Maquillaje para tapar problemas estructurales
Son pocas las expectativas sobre los resultados de una reforma pedida en forma urgente por amplios sectores de la sociedad; Carlos Giraldo, ex presidente de Asmedas Antioquia, considera que esta tentativa no va para ningún lado y que infortunadamente dentro de poco el país terminará desencantado del aparente cambio de aire que traía el gobierno Santos: “Hay desesperanza porque es muy claro que de nuevo se privilegian los intereses económicos de algunos actores en el sistema; y que el aseguramiento persista como forma de financiación, perpetúa el resguardo de sus intereses sobre los de salud de la comunidad.” Para Giraldo como para otros analistas, podrían ser pocos los elementos a reformar y que producirían cambios realmente profundos y benéficos: “Si se cambian tres cosas: el aseguramiento como modelo de financiación, la capitación como forma de distribución de recursos, y se mejoran las condiciones laborales y la autonomía de los trabajadores de salud, se logra un sistema completamente distinto y posiblemente mejor”.
Llama la atención que la discusión sobre la continuidad del aseguramiento como modelo brille por su ausencia en el proyecto unificado, ya que en los foros y mesas temáticas fue el primer tema de discusión, en todas las regiones hubo ponencias sobre desaparecer esta figura, y aunque se suponía que dichas jornadas tenían como objetivo escuchar a la población, a la hora final los oídos fueron sordos o se confirma que el aseguramiento es el 'coco' intocable del sistema. Para el doctor Giraldo, el país tiene un “engendro muy particular” de nuestra propia cosecha: “En otros países hay modelos donde la intermediación no se presenta porque se queda con una parte muy importante de los recursos: allí lo que se ahorra en intermediación, se utiliza en prestación de servicios; cuando Colombia tuvo el Sistema Nacional de Salud (SNS) no había intermediación, hoy se discuten las bondades del actual sistema comparado con el anterior y dicen que es un anacronismo pensar en el SNS, pero la verdad es que en términos de recursos ese sistema no estaba intermediado. El problema es que las EPS tienen grandes capitales en el sistema y financiaron campañas políticas, y ahí la confianza inversionista consiste en garantizarles ingresos a las aseguradoras y eso es difícil de desmontar”.
Curiosamente, discutir la continuidad del aseguramiento no parecía tema vedado en el gobierno, según deja entrever el asesor en salud del Ministerio de la Protección Social, Carlos Mario Ramírez, cuando afirma: “La pregunta que hace el gobierno es: ¿si las EPS desaparecen, a quién se le entrega el dinero, cuál es ese actor bueno y honesto? Esa es una pregunta que debe estar en el debate democrático”. Lo preocupante del cuestionamiento es el aroma de falta de honestidad y capacidad en el sistema de salud. La contra-pregunta podría ser: ¿son las EPS el paradigma de honestidad colombiano?
 
Más información...

Tímido proyecto de reforma en salud o el 'Plan B' de la emergencia social
Con el retórico postulado de “el centro del sistema de salud debe ser el usuario”, en mesas de trabajo con las comisiones séptimas del Congreso en Cali, Sincelejo, Medellín, Bogotá, Ibagué, Pereira, Riohacha y ...

Un proyecto de ley que es demasiado ordinaria
El proyecto de ley 01/2010 y acumulados, “Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud”, resume elementos de 11 proyectos: los números 01, 95, 143, 147, 160, 161 y...
Proyecto Bicentenario, el único decente
Con el derecho fundamental a la salud como eje y norte del sistema de salud, la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia elaboró un proyecto de reforma “para el Bicentenario”, que ...
Ley Estatutaria: “objetivo el usuario”
“Lograr un sistema de seguridad social en salud que brinde servicios de mayor calidad, que sea más incluyente y más equitativo, donde el centro y objetivo de todos los esfuerzos sea el usuario...
Una reforma a espaldas de la salud pública
“La participación que se brindó para los proyectos de reforma fue más formal que real. En Medellín, por ejemplo, hubo un diálogo de sordos donde cada quien decía lo que creía, pero no se tomaba nota ni se ...
Academia Nacional de Medicina y Federación Médica no apoyan proyectos
“¿Para qué mantener un sistema inviable, que no tiene cómo responder porque la plata que había se la tragaron en buena parte los agujeros negros y las transnacionales farmacéuticas y que, como dijo el ...
“Por una reforma hacia la eficiencia”: OISS
Gina Magnolia Riaño, directora de la Organización Iberoamericana de la Seguridad Social (OISS), resaltó el amplio debate a los proyectos y al sistema de salud, entre lo positivo del proceso: “Desde 2004 se venía ...
“La reforma expropia recursos a los municipios”: Fedesalud
“Además de quitarle a los municipios la totalidad de los recursos de salud, el proyecto de Ley Ordinaria 01/10 les expropia un 1.5% del 11,6% de sus participaciones de propósito general, únicas sobre las que...
Reforma a la salud: muerte a las esperanzas de los colombianos
Cada vez toma más fuerza el comentario generalizado de que el proceso de reforma al sistema de salud en el Congreso de la República no se diferencia mucho del de la expedición de la Ley 1122/07, ...
“Quieren acabar los hospitales públicos”
El anuncio de la reforma a la salud puso a los hospitales públicos a pensar en una nueva esperanza para corregir los problemas que desde la Ley 100 los sumieron en una crisis permanente: de ahí su ...
Corresponsabilidad: espada de Damocles disfrazada de sofisma
Tanto el proyecto de ley estatutaria como el de ley ordinaria, pretenden introducir al sistema de salud el concepto de la corresponsabilidad, entendida como el deber de cada persona en su auto-cuidado. ...
Muchos defectos y pocos valores en proyectos de reforma
Grandes nubarrones pesan no solo en el clima, sino en el futuro de la salud en Colombia. Así lo afirman expertos de distintas zonas del país, quienes expresaron su inconformidad y critican los proyectos de Ley...
 
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved